EE.UU. tomará represalias contra Rusia por hackeo en elecciones

El presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, ha advertido que Estados Unidos tomará represalias por los ciberataques provenientes de Rusia durante la última elección presidencial. En una entrevista con la National Public Radio el jueves, el presidente estadounidense dijo que está esperando a que se le entregue un informe final que ha ordenado sobre el referido pirateo informático para dar una respuesta.
“No hay duda que cuando cualquier gobierno foráneo trata de impactar en la integridad de nuestras elecciones, necesitamos actuar”, dijo Obama. “Y lo haremos en el momento y lugar que nosotros elijamos; parte de esta acción podrá ser explícita y pública, otra parte no”. Las palabras de Obama sugieren que, en las semanas restantes, el presidente saliente promoverá algún tipo de sanción económica contra Rusia o algún tipo de respuesta en el ciberespacio, indicó el New York Times. Esta mañana, sin embargo, la respuesta de Rusia no se hizo esperar. “Es necesario o dejar de hablar de esto, o finalmente, producir alguna evidencia”, dijo Dmitri Peskov, vocero del Kremlin, en entrevista con Interfax.
Ya en octubre del 2016, la comunidad de inteligencia estadounidense expresaba su seguridad de que el gobierno ruso interfería en las elecciones del país norteamericano en una carta pública, al estar detrás del hackeo de correos y posteriores filtraciones de documentos privados. Las agencias firmantes de la carta incluían a la Oficina del Director Nacional de Inteligencia (ODNI) —que representa a las 17 agencias de inteligencia del país y al Departamento de Seguridad Nacional (DHS). De inmediato, Rusia se defendió alegando no estar envuelta en dicho escándalo.
El 9 de diciembre, oficiales de inteligencia aseguraron que el objetivo de Rusia al vulnerar documentos privados tenía por objetivo allanarle el camino a Donald Trump para ganar las elecciones —dijeron que Rusia arregló con Wikileaks para obtener mails hackeados del Comité Democrático Nacional y del jefe de campaña de Clinton, John Podesta. Finalmente ayer, agentes de inteligencia le dijeron a la NBC y otros medios que tienen un “alto nivel de confianza en que fue Vladimir Putin quien personalmente dictó la operación de hackeo”.
La respuesta de Obama provino tras esta retahíla de acusaciones, mientras que Donald Trump no dejó pasar mucho tiempo para responder vía Twitter: “¿Estamos hablando del mismo ciberataque que reveló que el jefe del Comité Nacional Democrático le dio ilegalmente a Hillary las preguntas del debate?”. Esto, en alusión a que uno de los mails privados reveló que la ex candidata demócrata fue notificada del tipo de preguntas que recibiría durante su preparación para un debate interno ante Bernie Sanders.
La sanción debería llegar en poco tiempo o acaso no llegará, puesto que el presidente electo ha dejado en claro que no cree en las conclusiones de la inteligencia estadounidense sobre el tema. El jueves, también vía la citada red social, el republicano rechazó culpar a Moscú. En otro mensaje en la citada red social, Trump escribió: “Si Rusia, u otra entidad, estaba pirateando, ¿por qué la Casa Blanca esperó tanto para actuar? ¿Por qué sólo se quejaron después de que Hillary perdiese?”. La insinuación es falsa”.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Aún quedan dos meses para finalizar 2017, pero lo que va del año ya nos ha brindado grandes avances tecnológicos que supondrán importantes cambios en la medicina, el medio ambiente, la economía o incluso en nuestra cultura.

13 tecnologías impactantes que nos deja 2017
Desde la modificación genética de humanos a los paneles solares transparentes
La llegada del republicano a la Casa Blanca traerá consigo cambios en cómo el gobierno estadounidense ve el financiamiento de la investigación científica y las regulaciones contra el cambio climático.

¿Cómo afectará la elección de Trump a las ciencias en los EE.UU.?
El pasado 8 de septiembre la NASA lanzó desde Cabo Cañaveral la sonda OSIRIS-REx, con el objetivo de estudiar in situ al asteroide Bennu. Se trata de una misión crucial que traerá por primera vez muestras no contaminadas de un asteroide de tipo primitivo que podremos estudiar en detalle, con los mejores instrumentos de laboratorio que existen. Allí estuvo el Dr. Javier Licandro, Investigador Titular del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y colaborador en la referida misión de la agencia espacial estadounidense.
