Cada vez más mujeres fuman marihuana durante el embarazo

El uso de marihuana entre mujeres embarazadas se incrementó en un 62% entre el 2002 y el 2014 en Estados Unidos, concluyó un estudio publicado hoy Journal of the American Medical Association.
Los autores de dicho trabajo hallaron que un 3.9% de mujeres embarazadas reportaron en una encuesta del 2014 que habían usado marihuana durante el mes pasado, por encima del 2.4% por ciento que dijo lo mismo en una encuesta del 2002.
Pese a que 3.9% no es un porcentaje alto, el incremento con el tiempo del consumo prenatal del psicotrópico y sus potenciales consecuencias adversas obligan a un mayor monitoreo e investigación, sugiere el trabajo liderado por Qiana Brown, epidemióloga de la Escuela de Salud Pública de Mailman, de la Universidad de Columbia.
Casi 4 millones de mujeres dieron a luz en el 2014 en EE.UU., de acuerdo a los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de aquel país. En tanto, el incremento del uso de marihuana entre estadounidenses se incrementa desde el 2001. De hecho, previas investigaciones demostraron que entre el 2001 y el 2013 el uso de marihuana entre adultos creció más que el doble. No estaba claro, sin embargo, si el uso de cannabis había cambiado en mujeres en edad reproductiva, embarazadas o no.
En el nuevo trabajo, se analizó información de más de 200.000 mujeres entre 18 y 44 quienes llenaron la Encuesta Nacional sobre el Uso de Drogas y la Salud desde el 2002 hasta el 2014. Dicho escrutinio incluye preguntas sobre si las participantes habían usado drogas el mes anterior. El 5% de las mujeres (aproximadamente 10.500) pasaba por un embarazo durante la encuesta.
Además de medir el consumo, los investigadores descubrieron cómo el uso varió en edades distintas. Los índices de marihuana fueron mayores entre mujeres entre 18 y 25 de lo que fue en mujeres entre 26 y 44 —en la medición del “mes anterior”, las más jóvenes alcanzaban un 7.5%, mientras que las mayores solo un 2.1%. Adicionalmente, para las mujeres no embarazadas en edad reproductiva, el uso de la marihuana también subió: de un 6.3% en el 2002 a un 9.3 en el 2014.
La evidencia de los efectos del cannabis en la etapa prenatal aun no es muy amplia y a menudo es materia de controversia. En un editorial publicado en la misma revista, la directora del Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas, indicó que “si bien la evidencia sobre los efectos de la marihuana es limitada, existen trabajos que sugieren que hay razón para preocuparse”.
Se refiere a un reciente meta-análisis que halló que bebes de mujeres que usaron marihuana durante el embarazo tenían mayor probabilidad de estar anémicos, pesar menos al nacer y necesitar cuidados neonatales intensivos en mayor medida de lo que necesitaban los bebes de madres que no la consumían.
Existe también la posibilidad —de acuerdo a otro trabajo— que dicha sustancia pueda afectar el desarrollo neurológico del feto en una etapa temprana. Sin embargo, dichos resultados aún distan de ser contundentes: los retos de esta investigación a futuro es separar los efectos de la marihuana durante el embarazo de aquellos relacionados al alcohol o el tabaco, que casi siempre usados al mismo tiempo.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

Sumas y restas en la ciencia latinoamericana a raíz del libro “Un mundo lleno de futuro” [ENTREVISTA]
Como los convencionales, los ordenadores cuánticos resolverán problemas matemáticos y buscarán en bases de datos; pero con la promesa de una rapidez y precisión nunca vistas. Una guía de lo que conocemos sobre esta nueva informática.

¿Qué sabemos de los ordenadores del futuro?
Particularidades y avances de la computación cuántica
El pasado 8 de septiembre la NASA lanzó desde Cabo Cañaveral la sonda OSIRIS-REx, con el objetivo de estudiar in situ al asteroide Bennu. Se trata de una misión crucial que traerá por primera vez muestras no contaminadas de un asteroide de tipo primitivo que podremos estudiar en detalle, con los mejores instrumentos de laboratorio que existen. Allí estuvo el Dr. Javier Licandro, Investigador Titular del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y colaborador en la referida misión de la agencia espacial estadounidense.
