Mira por primera vez al alucinante tiburón fantasma a 2.000 m de profundidad [VIDEO]

A más de 2.000 metros bajo el agua, una criatura digna de un relato fantástico de la Grecia Antigua surca los mares sin mayor preocupación por la forma en que el hombre contamina la superficie de la Tierra. Se trata del tiburón fantasma, captado en video por primera vez. Las imágenes han sido difundidas recientemente por National Geographic.
En ellas se aprecia en todo su esplendor al extraño pez, que también es llamado quimera (como el monstruo mitológico, parece constituido de las partes de diferentes animales, con aletas similares a las alas de un ave, un hocico parecido al de un conejo, una cola alargada y puntiaguda como la de un roedor, apéndices retráctiles en la frente que parecen cuernos pero en realidad son órganos sexuales). La secuencia fue captada en 2009 por un vehículo de inmersión operado a control remoto por el Monterey Bay Aquarium Research Institute (MBARI).
La cámara del vehículo dio por casualidad con el animal pues en realidad la misión científica tenía más bien interés en los aspectos geológicos del lugar, un punto en el Pacífico a medio camino entre California y Hawái. Ahí los científicos dieron varias veces con este animal, en una superficie rocosa y accidentada que parece ser su hábitat de preferencia, a diferencia de otras especies de tiburón fantasma que prefieren los fondos planos de las profundidades del mar.
Su aspecto y el hecho de que no había registros anteriores de video del mismo hicieron que los geólogos que captaron al animal recurrieran a Dave Ebert, director del programa para el Centro de Investigación de Tiburones del Pacífico en Moss Landing Marine Laboratories. Su equipo ha identificado a la criatura como un Hydrolagus trolli, especie más bien detectada anteriormente en el hemisferio sur (cerca a Australia o Nueva Zelanda). El trabajo, recientemente publicado en Marine Biodiversity Records, señala que aunque “nuestro espécimen aún no puede ser confirmado como Hydrolagus trolli hasta que se hayan recogido y analizado datos morfométricos o muestras de ADN” sus características físicas permiten afirmar que debe tratarse de uno.
Las mencionadas no son las únicas peculiaridades del tiburón fantasma azul de nariz puntiaguda grabado en video: de hecho, no es tan parecido a un tiburón blanco o martillo —ni tan popular como estos— pues evolutivamente hablando se aisló de estas especies hace unos 300 millones de años. A diferencia de sus famosos familiares lejanos, este pez solo crece hasta el metro y medio de largo y no cuenta con varias filas de afilados y puntiagudos dientes. Más bien tiene un par de placas mineralizadas que emplea para engullir y moler su dieta, que incluye moluscos y gusanos y otras criaturas de las profundidades. Asimismo, lleva en los costados de la cabeza canales de línea laterales, que contienen células sensoriales que detectan movimiento en el agua y ayudan a ubicar potenciales presas.
La ciencia viene volcándose ampliamente hacia el mar a fin de preservar la vida ahí a la luz de las consecuencias globales del cambio climático. A fines de octubre, un acuerdo entre las 28 naciones que integran la Unión Europea y otros 24 países dio pie a la creación del área marina protegida más grande de la historia. Se trata de 1,57 millones de kilómetros cuadrados ubicados en el Mar de Ross, una bahía adyacente de la Antártida, en el Océano Glacial Antártico.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

Infectar a voluntarios sanos con el SARS-CoV-2 ayudará a entender mejor la COVID-19
Deforestación y minería ilegal alimentan focos de malaria en Venezuela
Cómo transferir tus datos a un nuevo iPhone 12
Robots croupier: ¿el fin del factor social en los juegos de azar?
Cómo cambió la flora de la Patagonia durante un calentamiento global de hace 40 millones de años
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

Lo que siempre quisiste saber sobre el sexo (animal)
Sus artes amatorias no envidian a los humanos más creativos
Más de 6.000 km nos separan del centro de la Tierra, con sus miles de grados de temperatura y millones de veces la presión atmosférica de la superficie. Aquí recordamos hasta dónde ha llegado el hombre en su tarea por alcanzar el centro de la Tierra y las dificultades que aún enfrenta para ello.

El hueco más profundo en la Tierra
La historia del abandonado proyecto ruso y las dificultades para llegar al núcleo planetario
La vieja frase "ya no hacen las cosas como antes" no es solo un refrán de abuela que se transmite como meme. Increíblemente se diseña hoy en día tecnología para fallar. Se programan objetos para fracasar. Conoce qué es la Obsolescencia Programada y cómo podemos hacerle frente.
