Descubren fuente del misterioso y aterrador sonido en la Fosa de las Marianas

Los misteriosos sonidos cuyo origen no era humano o geológico y que seguían siendo un enigma para la ciencia hoy, se sabe, provienen de unas de las más majestuosas criaturas marinas. Se trata del llamado jamás oído de unas ballenas barbadas, registrado en la Fosa de las Marianas, en el Pacífico Noroccidental.
Este es el punto más profundo de la corteza terrestre, donde el océano se hunde a casi 11 km. Precisamente ahí fue grabado el sonido, que dura hasta 3,5 segundos, en varias ocasiones desde el otoño de 2014 hasta la primavera de 2015. El llamado tiene frecuencias que van desde los 38 hercios (similar a una nota de bajo casi imperceptible) y hasta los 8.000 (un zumbido agudo).
Sharon Nieukirk, de la Universidad Estatal de Oregón, y sus colegas dijeron que el sonido no es similar a los de fuentes sísmicas y barcos. Tampoco se asemeja a los de fuentes geofísicas como movimientos de hielo y telúricos, así como la lluvia y el viento.
Por ello, el equipo de científicos ha propuesto que la fuente es de naturaleza biológica y que podría tratarse de un nuevo llamado de ballenas que no se ha identificado antes.
Los resultados de la investigación acaban de ser publicados por la revista de la Sociedad Acústica de América y lograron arribar a la conclusión luego de oír los sonidos de llamado que ballenas minke enanas, un tipo de ballenas barbadas, habían producido años antes en la Gran Barrera de Coral en Australia.
En 2001, el científico oceánico Jason Gedamke grabó a un grupo de estos especímenes y el sonido de su llamado fue bautizado como el sonido "Star Wars". La llamada es una mezcla entre el golpeo de un tambor de aceite y el ruido del disparo de un arma láser.
Sobre la base de las similitudes en la frecuencia y la estructura de los dos sonidos, Nieukirk y sus colegas redactaron “un primer informe de las grabaciones de lo que creemos es una nueva llamada de una ballena barbada, muy probablemente una minke". Se trata de ballenas de más de 6 m de largo y tres a más toneladas de peso. "Se necesitan más datos, incluyendo la identificación genética, acústica y visual de la fuente para confirmar la especie y obtener información sobre cómo se utiliza este sonido", señala el documento.
El sonido fue registrado por el Hatfield Marine Science Centre gracias a un hidrófono, enviado a las profundidades de las Marianas. El supuesto llamado fue registrado a una profundidad de 3.281 pies (casi 1 km).
Nieukirk señala que incluso tras el estudio, queda responder qué naturaleza tiene el llamado, si se trata de uno de ayuda o de apareamiento, lo cual duda porque el sonido ha sido registrado varias veces en el año, y no solo en la época de apareamiento.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
La de estos científicos es una historia de logros técnicos, flexibilidad e ingenio en el contexto de un nuevo campo de la ingeniería, impulsado por las necesidades e incentivos del conflicto. Pero es también una historia de valentía, compromiso, persistencia y tragedia.

La desgarradora historia de los matemáticos voladores de la I Guerra Mundial
Como hemos visto en los dos anteriores post sobre Marte, es el planeta al que más hemos apuntado con nuestras naves, hemos fallado casi la mitad de las veces y ahora tenemos el objetivo de poblarlo de humanos. Pero si es tan costoso, riesgoso y hostil, ¿por qué queremos ir? Conoce quiénes van, qué leyes nos regulan y qué nos motiva a ir al vecino rojo

Marte: lo que nos espera en el planeta rojo
Mark Zuckerberg ha publicado un extenso artículo que ya muchos llaman El Manifiesto de Facebook. Se trata de una declaración de las intenciones y planes de la red social para los próximos años. El hecho de que el mensaje se aleje del tradicional plan empresarial para darle un tono más político ha despertado el debate crítico.