El Ártico alcanza temperaturas hasta 10 grados superiores a lo acostumbrado

Por segundo año consecutivo, el final de diciembre ha marcado temperaturas extraordinariamente altas en comparación con lo normal en el Ártico.

A tres días de la Navidad, la temperatura cercana al Polo Norte será entre 10 a 4 grados Celsius más cálida de lo normal y se ubicará cerca a los 0 grados, el punto de fusión del hielo.

La elevación se deberá a la llegada de una tormenta eléctrica al este de Groenlandia, de intensidad similar a la de un huracán categoría 3. "Eso es bastante intenso", dijo Ryan Maue, meteorólogo de WeatherBell Analytics, según The Washington Post. El especialista explicó que el agotamiento de la capa de hielo marino al este del Mar Nórdico ayuda a crear un pasaje para el aire caliente.

Los niveles de hielo marino ártico tocaron fondo este año: el mes pasado, época habitual para un aumento en la masa de hielo en la zona, tuvo cinco días en los que se perdieron más de 30.000 km cuadrados de la capa, de acuerdo con el National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) estadounidense.

Zachary Labe, doctorando que estudia el Ártico en la Universidad de California-Irvine, dijo que la falta de hielo en esta región causado que el océano se caliente por encima de sus niveles normales. Labe es quien publicó a través de su cuenta en Twitter las proyecciones matemáticas sobre la temperatura en esta zona del planeta.

A fines del año pasado se dio un evento muy parecido, en que la temperatura en el lugar rozó los 0°, lo que viene volcando a la comunidad científica hacia el estudio de estos lapsos de calidez en el Ártico y la posibilidad de que se estén volviendo en un nuevo estándar de lo normal.

Un estudio publicado en la revista Nature este mes señalaba que estos acontecimientos se dan una o dos veces por década desde los años cincuenta.

Según un artículo publicado hoy en el diario británico The Guardian, científicos y defensores del clima coinciden en señalar que los líderes mundiales deben redoblar esfuerzos para reducir las emisiones de hollín porque es la manera más barata y más rápida de combatir el cambio climático y, con ello, la desaparición del hielo en los polos.

El hollín está compuesto de partículas de carbón no quemadas, producto de la combustión de combustibles fósiles, y ha manchado de negro partes del ártico, afectando la capacidad del hielo de reflejar la luz solar, para convertirlo en una pantalla que absorbe los rayos del sol y aumenta así sus efectos sobre el clima global.

Hans Huerto

Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.