Italia: supervolcán de los Campos Flégreos aumenta su actividad

Los Campos Flégreos, una vasta región volcánica ubicada al norte de Nápoles, está aumentado sensiblemente su actividad y podría estar cerca de ser el sitio de una nueva gran erupción que ponga en peligro, esta vez, a cerca de medio millón de personas que viven cerca.
"De las diversas calderas dormidas en todo el mundo, los Campos Flégreos han mostrado recientemente signos más claros de inquietud", señala un estudio de científicos italianos y franceses del Instituto Nacional de Geofísica y Volcanología de Bolonia, Italia. El estudio fue publicado esta semana en la revista Nature Communications.
El caldero tiene 12 Km de ancho y en él abunda la actividad hidrotérmica bajo la forma de brotes de ácido sulfúrico a través de fumarolas, géiseres de agua y vapor y espumas de tierra con barro hirviendo, así como temblores.
Ahora la disminución de la presión sobre el magma ascendente desencadena una liberación inusual de gas y líquido, lo que podría llevar a una erupción.
La última gran erupción del sitio ocurrió durante una semana en 1538, cuando los campos expulsaron suficiente material volcánico para crear la montaña de cenizas Monte Nuovo. Pero la caldera fue formada hace unos 39.000 años tras la erupción más grande en los últimos 200.000 de que se tiene indicios en Europa, de acuerdo con un estudio de 2010 de la revista Current Anthropology. El trabajo sugiere que ese estallido —que arrojó mil millones de galones de roca fundida— liberó tanto azufre en la atmósfera que desencadenó un "invierno volcánico" que llevó a la desaparición de los neandertales
Tras medio siglo de movimientos telúricos, indicativos de que la roca fundida llena lentamente la cámara de magma de la montaña, el equipo de científicos liderado por el vulcanólogo Giovanni Chiodini identificó la "presión crítica de desgasificación" del volcán, para determinar la probabilidad de una erupción. Cuando la roca fundida del interior de la Tierra sube a través de la corteza, está sujeta a menos presión, y esta disminución hace que los gases volátiles disueltos en su interior sean liberados. En el punto crítico de presión de desgasificación, este proceso se acelera diez veces. Se inyectan enormes cantidades de vapor en la roca circundante.
Si el magma pierde demasiada agua, puede endurecerse y cesar su movimiento hacia arriba. Otra posibilidad es que las inyecciones de vapor desestabilicen la roca, la deformen violentamente y el volcán erupcione.
Chiodini dijo que los científicos han visto un aumento en la deformación del suelo y la actividad sísmica de bajo nivel alrededor de la caldera en los últimos años. Este patrón se compara con la actividad vista alrededor de volcanes similares antes de sus erupciones.
No obstante, precisa que la vulcanología no es una ciencia precisa, en un correo electrónico a The Washington Post. Añade que le faltan datos para precisar más su pronóstico, pero lo cierto es que es inminente que se avecinan cambios en el lugar para los cuales la población de estar preparada.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Sarah Manning ve ante sus ojos como una joven se tira a las vías del tren. Pero un instante antes de saltar, las dos mujeres se miran y dan cuenta de que tienen exactamente la misma cara.

El presente de la clonación humana
Hace 20 años, la UE prohibió fotocopiarnos a nosotros mismos...¿lograremos hacerlo en el futuro?

La ilustración científica resiste
Preservando la tradición de los bocetos y libretas de campo
La aparición de gigantescas grietas en las plataformas heladas de la Antártida tiene en vilo a científicos y medios del mundo por la pérdida de hielo del Polo Sur. Hablamos con Javier Cacho, científico y divulgador especializado en exploración polar y nos explicó en conversación que el fenómeno no solo se debe al cambio climático.