Restos hallados explican cómo los dinosaurios dejaron de serlo para convertirse en aves

Los restos de un grupo de Limusaurus inextricabilis hallados en lo que parecer ser fue una trampa mortal de lodo han echado nuevas luces sobre el proceso evolutivo que llevó a los dinosaurios a convertirse en aves.
Investigadores de la Universidad George Washington dieron con el descubrimiento y observaron en los vestigios que algunos especímenes perdieron los dientes en la adolescencia y ya en la etapa adulta otros no los habían recuperado, esto es, seguían careciendo de estos. El hallazgo, publicado en la revista Current Biology, explica que las edades de los dinosaurios hallados iban desde la primera infancia hasta la adultez, y en sus hocicos se mostraba el patrón de pérdida de dientes con el tiempo. El esqueleto del bebé tenía dientes pequeños y afilados, y los esqueletos adultos eran constantemente desdentados.
Ello supone un cambio radical en la forma en que se creía que los dinosaurios dejaron de tener dientes para reemplazarlos por picos, y finalmente evolucionar en aves.
El equipo de investigación estudió 19 esqueletos de Limusaurus encontrados en la provincia china de Xinjiang.
James Clark, coautor del artículo, y el profesor de biología Ronald Weintraub en el Columbian College of Arts and Sciences de la Universidad George Washington, coinciden en acotar que el hallazgo del grupo de restos es bastante raro, pero sugiere que hubo un gran cambio en la dieta de Limusaurus de la adolescencia a la edad adulta. Así, los bebés Limusaurus podrían haber sido carnívoros u omnívoros y los adultos más bien herbívoros, ya que habrían necesitado dientes para masticar carne pero no plantas.
El Limusaurus pertenece al grupo terópodo de los dinosaurios, los antepasados evolutivos de las aves caracterizados por su andar bípedo y una dieta carnívora, aunque muchos de ellos se volvieron herbívoros o insectívoros en los 162 millones de años que esta especie pobló la Tierra.
Algunos de estos terópodos tuvieron plumaje, como el celurosaurio. Recientemente, un grupo de paleontólogos en Myanmar hallaron la cola de uno de estos especímenes conservada en una esfera de ámbar, evidenciando cómo fueron las primeras plumas en aparecer en la piel de estos saurios gigantes.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
'Pan' es un género de primates homínidos que comprende las especies 'Pan troglodytes' (chimpancé común) y 'Pan paniscus' (bonobo o chimpancé pigmeo). Se sabe que los seres humanos comparten el 98,70% del genoma con esta especie.

Nuestros parientes más cercanos
Comportamientos de los chimpancés que los hacen muy 'humanos'
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…

Las diez lecciones científicas que nos dejó Wonder Woman
El pasado 8 de septiembre la NASA lanzó desde Cabo Cañaveral la sonda OSIRIS-REx, con el objetivo de estudiar in situ al asteroide Bennu. Se trata de una misión crucial que traerá por primera vez muestras no contaminadas de un asteroide de tipo primitivo que podremos estudiar en detalle, con los mejores instrumentos de laboratorio que existen. Allí estuvo el Dr. Javier Licandro, Investigador Titular del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y colaborador en la referida misión de la agencia espacial estadounidense.
