¿Celebramos la Navidad en la fecha adecuada? La ciencia responde

Celebramos la Navidad, esto es, el nacimiento de Jesucristo, cada 25 de Diciembre, y de acuerdo a la tradición ello ocurrió hace 2016 años en Belén, en ese mismo día. ¿Pero qué dice la ciencia al respecto?
Pues bien, la mayoría de estudiosos concuerdan en señalar que es altamente improbable que el advenimiento del redentor se haya dado precisamente en esa fecha o incluso en el año en que se asume que fue (1 A.D.).
Una de las señales, según la Biblia, que marcó el nacimiento de Cristo que podría haber sido registrada por la ciencia de su tiempo —en este caso, la astronomía— fue la estrella de Belén. Así, de acuerdo con los registros históricos de entonces, la estrella bien pudieron haber sido Venus y Júpiter alineados para formar una luz lo suficientemente brillante en el cielo como para darle a entender a los científicos de ese entonces —los reyes magos, en este caso— que había una profecía detrás de su aparición.
En base a ello, en 2008, el astrónomo Dave Reneke argumentó que Jesús nació en el verano boreal. Según dijo Reneke a New Scientist, usando modelos de computadora pudo determinar que la estrella, o el alineamiento, ocurrió el 17 de junio del año 2 a. C.
Otros investigadores han afirmado que una conjunción similar, una entre Saturno y Júpiter, ocurrió en octubre del año 7 a. C.
No obstante, la Biblia da otras pistas sobre la fecha del nacimiento. Sugieren las escrituras que se dio en la primavera, en base a la narración de que los pastores vigilaban sus rebaños en los campos en la noche del nacimiento de Jesús, algo que hubiera resultado inusual en el invierno de diciembre en la zona.
De ahí que señalan expertos que se escogió celebrar la llegada de Cristo al mundo el 25 de diciembre pero por razones que no tienen nada que ver con al exactitud histórica del evento. Se ha vinculado la fecha con el solsticio de invierno (21 de diciembre) y el Festival de la Saturnalia, dedicado al dios romano Saturno (el titán Cronos, padre de Zeus, para los griegos). Al elegir este día, la iglesia podía aprovechar la popularidad de estas festividades junto a las celebraciones de otras religiones paganas.
Algunos estudiosos creen que nació entre los años 6 a. Y 4 a. C., basado parcialmente en la historia bíblica de Herodes el Grande. No mucho antes de la muerte de Herodes, que se cree que se produjo en el 4 a. C., el gobernante de Judea supuestamente ordenó la muerte de todos los niños varones menores de dos años y vivió en las cercanías de Belén, en un intento de matar a Jesús.
Otros acercamientos insisten en tomar a la Estrella de Belén como referencia para determinar el año del nacimiento, asumiendo que esta vez en realidad fue un cometa y ni una conjunción de planetas. En un artículo de 1991 de la Royal Astronomical Society, el astrónomo Colin Humphreys propuso que la fabulosa estrella era en realidad un cometa de movimiento lento, que los observadores chinos registraron en el 5 B.C.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Sarah Manning ve ante sus ojos como una joven se tira a las vías del tren. Pero un instante antes de saltar, las dos mujeres se miran y dan cuenta de que tienen exactamente la misma cara.

El presente de la clonación humana
Hace 20 años, la UE prohibió fotocopiarnos a nosotros mismos...¿lograremos hacerlo en el futuro?

Historia de las profundidades
Una guía sobre la historia cultural de Plutón, el personaje mitológico y el planeta
Hace 20 años una pequeña sonda, Pathfinder, aterrizó en el Valle de Ares en la superficie de Marte, el planeta al que más hemos viajado y el que más ha seducido nuestra imaginación. Si bien la imagen más mediatizada de la exploración espacial es la de Neil Armstrong pisando la Luna en 1969, el inicio de la exploración humana al espacio empieza mucho antes
