Cangrejos caníbales, sorprendidos acicalándose mutuamente [VIDEO]

Investigadores del Instituto Oceanográfico Schmidt han grabado cómo los cangrejos de aguas profundas, también conocidos por sus prácticas caníbales, practican el acicalamiento social. De esto se ha hablado en una publicación de la revista New Scientist.
Los cangrejos Austinograea williamsi, descritos ya en 1989, viven en fuentes hidrotermales (grietas marinas por las que fluye agua caliente) en la zona norte del océano Pacífico, cerca de la fosa de las Marianas, a una profundidad de 3500 metros. Estos cangrejos carecen de ojos y son conocidos por sus extraños y diversos hábitos alimenticios: además de alimentarse de moluscos, anémonas de mar y otros invertebrados, también se comen entre ellos.
Estos animales fueron grabados por la cámara del buque submarino «Falkor», financiado por el Instituto Oceanográfico Schmidt, que explora las fuentes hidrotermales en la zona del foso de las Marianas. En el vídeo se puede ver como un cangrejo grande limpia la placa bacteriana del caparazón de otro de menor tamaño que en vez de intentar escapar, se deja acicalar.
En palabras de la bióloga marina Amanda Bates, que también forma parte del equipo del Falkor, este comportamiento recuerda sorprendentemente al acicalamiento de los chimpancés u otros primates cuando estos se desparasitan o se despiojan unos a otros. Por ahora, sin embargo, no se puede decir si de verdad este acicalamiento social en los cangrejos supone una forma de mantenimiento o establecimiento de alguna jerarquía social (como sí es el caso de los primates) o si solo es una manera más de alimentarse de las bacterias localizadas en los caparazones de los cangrejos cercanos.
Sofía Dolotovskaya
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

Supercomputadoras en Latinoamérica
¿Por qué es importante poseer una kraken informático de alto rendimiento?
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…

Las diez lecciones científicas que nos dejó Wonder Woman
La Síntesis Orgánica — o la construcción planificada de moléculas orgánicas mediante reacciones química— está presente en la elaboración de muchos y distintos productos actualmente. Se puede ver en la industria farmacéutica, la cosmética, la electrónica, la galvanopastia, los revestimientos o los plásticos.
