Diseñadora hace chompas para proteger a los drones del frío [FOTOS]

La diseñadora que radica en California, Danielle Baskin, ha empezado a hacer chompas para drones con el fin de “calentarlos durante la estación fría”, según ella misma. Más detalles de dicha ocurrencia se pueden encontrar en el sitio web del proyecto.
Pero esta empresa no es solo una idea que busca hacer ver a los drones más tiernos esta temporada de invierno en el hemisferio norte. Las baterías en la electrónica moderna, por regla general, no están bien adaptadas para funcionar en temperaturas bajo cero, por lo que su duración suele ser menor que en los meses más cálidos. Para combatir esta suerte de hipotermia, algunos fabricantes han implementado en los aviones no tripulados un sistema de calefacción normal: por ejemplo, el DJI Inspire tiene un sistema de este tipo.
Baskin desarrolla prendas para los drones que no cuentan con tal sistema. Según la autora, “el frío extremo puede hacer que tu UAV se sienta tan incomodo como un hombre sin ropa”. Agrega que, si bien otros dueños pueden crear otras prendas para sus drones, estas últimas no son necesariamente útiles y sirven más de decoración sin tener reales beneficios.
En el sitio web se pueden apreciar tres opciones de chompa distinta para los cuadcópteros. La diseñadora indica que para sus prendas utiliza lana mezclada con algodón, lana, y material sintético, una opción resistente tomando en cuenta las veces que se deberá lavar la prenda. Para hacer un pedido, basta con seleccionar el estilo de suéter y especificar el modelo o cuadcóptero y medidas. Una de estas prendas puede costar hasta 189 dólares.
Hoy en día, los diseñadores a menudo combinan los campos de la moda y la tecnología como una fuente de inspiración para una variedad de proyectos. Una variedad de prendas de vestir en los últimos años ya ha sido creada gracias a las tecnologías de impresión 3D. Otras, por otro lado, han demostrado ser capaces de detectar sustancias nocivas en el aire o incluso captar el nivel de interés del sexo opuesto sobre algún individuo.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Fines de semana de tres días o jornadas laborales de 6 horas: por fin, nuevas reivindicaciones ponen el foco, no solo en la productividad de la empresa, solo frenada por el yugo de los Derechos Humanos, sino en el bienestar del trabajador.

Trabajar menos para salvar el planeta
Los beneficios para la salud y el medio ambiente de la semana de cuatro días

Sumas y restas en la ciencia latinoamericana a raíz del libro “Un mundo lleno de futuro” [ENTREVISTA]
Hace 20 años una pequeña sonda, Pathfinder, aterrizó en el Valle de Ares en la superficie de Marte, el planeta al que más hemos viajado y el que más ha seducido nuestra imaginación. Si bien la imagen más mediatizada de la exploración espacial es la de Neil Armstrong pisando la Luna en 1969, el inicio de la exploración humana al espacio empieza mucho antes
