La ciencia tiene varias versiones sobre qué fue en realidad la estrella de Belén

La representamos encima de todo nacimiento y árbol de Navidad, tiene forma de estrella y cola de cometa, pero brilla como lo haría también un planeta el firmamento nocturno. Entonces, ¿qué fue en realidad la estrella de Belén que sirvió de guía a los tres magos hacia la llegada al mundo de Jesucristo, esto es, hacia el evento místico que dio origen y sentido a la Navidad?
Habría que comenzar hablando de Gaspar, Melchor y Baltazar. Si bien son conocidos como los reyes magos, originalmente ellos son descritos en las escrituras como magi, eruditos religiosos dedicados a la astronomía y astrología en la antigua Babilonia. Con ello, para los reyes magos, duchos en la observación de los astros, cualquier cuerpo celeste con algún aspecto anómalo era interpretado como el anuncio de una profecía, por lo que la supuesta estrella debe haber sido rara y visualmente espectacular, dejando en claro su significado.
Por ello la mayoría de historiadores y astrónomos ponen en duda que en realidad se haya tratado de una estrella, pues más bien tendría que haber sido alguna aparición llamativa y episódica, eventual.
Ellos viajaron de su hogar en Babilonia hacia Jerusalén, a avisarle a Herodes sobre lo que vieron en el cielo. Al salir de Jerusalén volvieron a ver ese algo, lo que los llevó finalmente a Belén.
De acuerdo con David Hughes, astrónomo de la Universidad de Sheffield, se trató de una triple conjunción: el alineamiento de la Tierra, el Sol, Júpiter y Saturno, que resulta en que estos dos planetas se luzcan brillantes, grandes y alejándose uno del otro en el cielo nocturno, al menos tres veces en un corto periodo de tiempo. Su colega Grant Matthews apoya esta versión, añadiendo que para los antiguos astrónomos, la presencia de Júpiter en la extraña formación solo podía anunciar la llegada de un nuevo rey a escena
También se ha dicho que se habría tratado de un cometa. Registros astronómicos de la fecha datan que en el año 5 antes de Cristo un gran cometa se dejó ver en la China. También hay quienes aseguran que fue el célebre Halley, en una de sus más antiguas apariciones. Lo cierto es que en el mundo antiguo, la observación de cometas no era tan rara y más bien era anuncio inequívoco de tiempos oscuros por venir. Con ello, un cometa no explicaría la actitud tomada por los reyes magos que, como ya dijimos, eran más bien expertos astrónomos.
Otras hipótesis apuntan al nacimiento de una estrella. Particularmente, señalan un pequeño nuevo astro en la constelación de Aquila apareció en el 4 AC, pero los registros señalan que Herodes murió antes de eso. Aun así, una nueva estrella es buena candidata porque brilla poco y por poco tiempo, antes de desparecer por semanas o meses, lo que explicaría cómo los reyes la vieron en Babilonia y que meses después en otra latitud.
No obstante, por los desfases de tiempo, la triple conjunción se vuelve a erigir como la situación más factible. Matthews señala que estos eventos se dan muy rara vez y que desde el año 6 AC no se ha registrado otra y que en cerca de medio millón de años habrá noticias sobre una nueva conjunción.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

Apple presentó sus nuevos iPhone: conoce los detalles y precios de los equipos

La ilustración científica resiste
Preservando la tradición de los bocetos y libretas de campo
¿Recuerdan la canción “We are de champions”, de Queen? Por supuesto que la recuerdan. ¿Recuerdan cómo termina? Es posible que estén pensado “of the world”. Si esa es su respuesta, no necesito preguntarlo: apostaría a que están absolutamente seguros de ello. Sin embargo, cuando oímos la grabación original de Queen nos encontraremos con una sorpresa.