La grasa fomenta la metástasis en pacientes con cáncer

Un incremento en el uso de grasa corporal puede pavimentar el camino del cáncer hacia otras partes del cuerpo, de acuerdo con un estudio publicado en Nature, conducido por un equipo internacional y multidisciplinario, dirigido por el Prof. Dr. Peter Carmeliet (VIB-KU Leuven). Estos "caminos", llamados vasos linfáticos, son un tipo especial de vasos sanguíneos a través de los cuales las células cancerosas pueden viajar y afectar más regiones del organismo.
Aunque la quimioterapia y la radioterapia administradas oportunamente pueden acabar con varios tipos de cáncer, la metástasis es una de las principales causas de muerte en estos pacientes.
Las células cancerosas viajan a través de vasos linfáticos, que transportan líquido en lugar de sangre. La formación de nuevos vasos linfáticos, denominada linfangiogénesis, es un proceso cuyo avance no es aún prevenible mediante fármacos clínicamente aprobados.
El equipo de Carmeliet investigó la utilización de nutrientes (metabolismo) realizada por los vasos linfáticos. Ello arrojó que los linfáticos usan más grasa (ácidos grasos) que los vasos sanguíneos. Con ello, se concluyó que el uso de fármacos para prevenir la utilización de grasa por los vasos linfáticos impidió su crecimiento. Este descubrimiento abre el camino hacia el desarrollo de terapias para limitar dicho crecimiento con ello evitar la propagación del cáncer.
Los vasos sanguíneos durante el desarrollo embrionario se transforman en linfáticos. De acuerdo con el estudio, esta "transformación" se basa en un aumento de la utilización de grasa. En este proceso, la grasa se utiliza para generar moléculas que pueden modificar importantes factores que regulan la expresión del código genético, denominados cambios epigenéticos, que determinan la función de los linfáticos. Si bien ello no altera el código genético de las células, la utilización de este código afectado por la grasa y que define la firma del gen linfático ya está modulada.
Así, el estudio demuestra que los vasos linfáticos usan la grasa como parte fundamental de su desarrollo y es necesaria para su crecimiento y función. Los siguientes pasos se deben dar en dirección a la prevención de la propagación de las células cancerígenas y tratar a los pacientes con cáncer.
Para ello, se deberán poner a prueba los inhibidores del uso de grasa para reducir la metástasis en diferentes tipos de cáncer. Y evaluar la capacidad de suplementos dietéticos de grasa para curar vasos linfáticos defectuosos, lo que le ocurre a un paciente de cáncer cuando le extirpan el mal quirúrgicamente. Ello se conoce con el nombre de linfedema, una inflación en un tejido blando por acumulación de linfa.
“Anteriormente, no podíamos desarrollar fármacos para dirigir el crecimiento de los vasos linfáticos porque no entendíamos cómo se desarrollaban. Nuestro trabajo demuestra la importancia de su dependencia de la grasa, y proporciona pasos esenciales para el desarrollo de medicamentos eficaces para prevenir el crecimiento linfático excesivo en el cáncer y para tratar las complicaciones incapacitantes de linfedema", asegura Carmeliet.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
En un mundo más poblado, donde la crianza de ganado añade una importante cuota de emisiones perniciosas, la ciencia se erige con alternativas cárnicas libres de crueldad animal, contaminación y consumo de recursos, que pueden ser o no aptas para veganos. ¿Las podremos incluir en el menú de nuestras próximas navidades?

Sírvame una hamburguesa sin vaca, por favor
Métodos, actualidad y desafíos de la industria de la carne cultivada en laboratorio
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…

Las diez lecciones científicas que nos dejó Wonder Woman

La ilustración científica resiste
Preservando la tradición de los bocetos y libretas de campo