Las 10 noticias más importantes sobre exploración espacial del 2016

Los últimos tiempos no son los de las grandes misiones espaciales del siglo pasado, pero el 2016 fue particularmente activo en lo que se refiere a la exploración espacial. A continuación, les presentamos esta lista de los eventos espaciales más importantes del año, según la web especializada Space.com.
Juno llegó a Júpiter, el planeta más grande del sistema solar
La sonda Juno, cuya misión costó 1.2 millones de dólares e inició el 2011, llegó la noche del 4 de julio a Júpiter para estudiar su atmósfera, composición y campos gravitacionales y magnéticos. Desde su llegada, las cosas no han salido del todo bien: fallos en la válvula prolongaron una de sus órbitas científicas, y un error ocasionó que la sonda active su modo seguro de protección, lo que evitó que colectara información durante uno de sus sobrevuelos. No obstante, su último acercamiento a Júpiter el 11 de diciembre fue satisfactorio y el equipo de la misión reportó que la nave está “saludable”.
Elon Musk prometió colonizar Marte la próxima década
En una conferencia en México el pasado setiembre, Elon Musk —dueño de Space X— sorprendió al mundo entero prometiendo que con su Sistema de Transporte Interplanetario (ITS) lograría llevar a colonos humanos al planeta rojo a mediados de los 2020s. El magnate además manifestó que Marte no sería todo, puesto que su ITS —aseguró— podría también llevar astronautas a Europa, la luna cubierta por océanos de Júpiter. Sin duda, fue la promesa más importante del año en lo que se refiere a exploración espacial.
Aprendimos a hacer aterrizar a los cohetes
Desde hace décadas, el hombre podía hacer despegar a los cohetes, pero la empresa Space X consiguió hacer aterrizar la primera etapa de cinco de sus cohetes Falcon 9 durante sus lanzamientos de este año. Uno de ellos volvió a su punto de lanzamiento, mientras que otros aterrizaron en “barcos drones” que los esperaban en el Atlántico. La hazaña también fue conseguida cuatro veces por la empresa Blue Origin, con su cohete suborbital New Shepard. Estos formidables logros tecnológicos permitirán “reciciclar” los cohetes y así reducir los costos de la exploración espacial.
Acabó la misión más larga de la Estación Espacial Internacional
En una heroica misión, el astronauta estadounidense Scott Kelly y el cosmonauta ruso Mikhail Kornienko culminaron su misión de 11 meses en el espacio (en la Estación Espacial Internacional), la misma que servirá para estudiar los efectos de una larga estadía en el espacio en la fisiología y comportamiento humano. Hoy los médicos estudian a Kelly y Kornienko, y obtendrán datos que ayudarán a planear mejor futuras misiones espaciales.
La NASA se puso a perseguir a un asteroide
En setiembre, la nave OSIRIS-REx (Origins, Spectral Interpretation, Resource Identification, Security, Regolith Explorer) de la NASA despegó desde la estación aérea de Cabo Cañaveral tras el asteroide Bennu, de 500 metros de ancho, el mismo al que alcanzará recién el 2018. El objetivo es estudiar a la roca espacial orbitándola por dos años y luego, en julio del 2020, extraer por lo menos 60 gramos del material del que está hecho. El 2023, esta muestra será traída a la Tierra donde la examinarán los científicos en busca de los orígenes de la vida y otras moléculas espaciales.
Europa envió a un “husmeador” a Marte
La primera misión europea, la ExoMars, llegó al Planeta Rojo, tras siete meses de viaje espacial. La idea original era llevar dos máquinas a Marte. Pero solo el TGO (Trace Gas Orbite) consiguió llegar. El TGO husmeará la atmósfera marciana en búsqueda de metano, un signo potencial de vida en Marte. Una suerte distinta corrió Schiaparelli, un módulo de descenso que por un desperfecto muy cerca de la superficie acabó estrellándose y no de modo suave, como se esperaba. Su misión, irónicamente, era proporcionar información sobre tecnologías de aterrizaje con miras a poner al primer rover de Exomars en Marte al 2021.
Los chinos enviaron un segundo laboratorio espacial, y van por más
Con miras a tener su propia estación espacial el 2020, China lanzó su segundo laboratorio espacial Tiangong-2 en setiembre (el primer fue el Tiangong-1), para estudiar tecnologías de acoplamiento de naves espaciales. En octubre, dos astronautas volaron hacia el referido laboratorio a bordo de la nave Shenzhou-11, y permanecieron allí por un mes, rompiendo el récord chino de estadía espacial.
Culminó la persecución a un cometa por dos años
La misión Rosetta acabó en setiembre, cuando la nave se inmoló estrellándose contra la superficie del cometa 67P. Fue la primera nave de todos los tiempos en orbitar un cometa. La misión de 1.36 mil millones de dólares logró las mejores fotos de un cometa jamás tomadas, y ayudará a comprender mejor a estos errantes helados y conocer más sobre los orígenes del sistema solar.
Volvió a volar SpaceShipTwo
A dos años del fatal accidente de su primer vehículo espacial —dejando a un piloto muerto y a otro malherido—, Virgin Galactic volvió a volar una nueva nave, esta vez la SpaceShipTwo (VSS Unity), en diciembre. La VSS Unity ha sido diseñada para cargar a 6 pasajeros a una altitud de 100 km y traerlos de vuelta a la Tierra. Los tickets para este paseo espacial valen 250.000 dólares.
El 2016 fue un año accidentado también
A inicios de setiembre, el cohete Falcon 9 de Space X explotó en su plataforma de lanzamiento durante una prueba de rutina, destruyendo no solo el cohete, sino también el satélite AMOS-6 de Facebook que cargaba, valorizado en 200 millones de dólares. Otro inicio de mes para el olvido fue el de diciembre, cuando la nave espacial Progress desapareció durante un lanzamiento de carga hacia la Estación Espacial Internacional.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Aún quedan dos meses para finalizar 2017, pero lo que va del año ya nos ha brindado grandes avances tecnológicos que supondrán importantes cambios en la medicina, el medio ambiente, la economía o incluso en nuestra cultura.

13 tecnologías impactantes que nos deja 2017
Desde la modificación genética de humanos a los paneles solares transparentes
Como los convencionales, los ordenadores cuánticos resolverán problemas matemáticos y buscarán en bases de datos; pero con la promesa de una rapidez y precisión nunca vistas. Una guía de lo que conocemos sobre esta nueva informática.

¿Qué sabemos de los ordenadores del futuro?
Particularidades y avances de la computación cuántica
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…
