El párkinson de Dalí apareció en sus cuadros 20 años antes de su diagnóstico

Un equipo de expertos matemáticos y neurocientíficos de la Universidad de Liverpool, Inglaterra, analizó 2.092 pinturas de siete artistas célebres estudiando exhaustivamente sus trazos y pinceladas y logró detectar en ellos las huellas de transtornos neurodegenerativos.
Los análisis incluyeron los trabajos de Salvador Dalí y Norval Morrisseau, quienes sufrieron de párkinson, y Willem De Kooning y James Brooks, quienes padecían de Alzheimer. También se examinó la obra de Marc Chagall, Pablo Picasso y Claude Monet, quienes no sufrieron este tipo de enfermedades. Las conclusiones del trabajo, que podrían ser útiles para identificar signos de estos males tempranamente, fueron publicadas en Neuropsychology.
A las pinturas de los referidos artistas se les aplicó un método de análisis matemático conocido como análisis fractal. Dicha herramienta —que ya se utiliza para detectar pinturas falsas— permite identificar patrones geométricos complejos en cuadros o cualquier cosa donde se repita una estructura. Un fractal es un objeto geométrico cuya estructura básica, fragmentada o aparentemente irregular, se repite a diferentes escalas. Puede estar presente en nubes, copos de nieve, árboles, vegetales como la coliflor, ríos o montañas.
Para determinar la autenticidad de una pintura, por otra parte, un artista debería tener siempre una dimensión fractal identificable así haya desarrollado distintos géneros o estilos.
Dicho esto, los científicos se preguntaron si las variaciones fractales de un artista en su carrera se debían al envejecimiento o eran consecuencia de un deterioro cognitivo progresivo. En los resultados de sus análisis, los patrones de cambio en la dimensión fractal de las pinturas eran marcadamente distintos entre los casos de envejecimiento normal y los de envejecimiento con neurodegeneración.
Para De Kooning y Brooks, el estudio demostró un claro descenso en la complejidad a partir de los 40, mucho antes del diagnóstico del Alzheimer. De Kooning fue diagnosticado a sus 85, y Brooks a los 79. En cuanto a Dali y Morrisseau, la investigación detectó un incremento en la dimensión fractal a una edad media seguida de un declive a partir de sus 50s. Dalí fue diagnosticado del mal de Parkinson luego de que su mano empezara a temblar a sus 76. El diagnóstico de Morrisseau llegó recién a sus 65 años. El indicador para Chagall, Monet y Picasso mostró un incremento de complejidad durante su vejez.
Los autores esperan que el estudio ayude a descubrir qué ocurre en el cerebro mucho antes de que el mal neurodegenerativo se haga evidente. El trabajo, creen, definitivamente muestra que algo ocurre mucho antes. El estudio se basó en investigaciones incluyendo el declive lingüístico de Ronald Reagan en 1890, mucho antes de que se le diagnostique de Alzheimer en 1994 a la edad de 83.
Las investigaciones hacia un mejor tratamiento del párkinson y el Alzheimer avanzan en distintos frentes. Hace algunos meses, un equipo de científicos españoles descubrió que el bloqueo de una enzima cerebral llamada fosfodiesterasa 7 permitiría la neurogenésis, proceso de generación de neuronas a partir de células madre.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

El Trampolín de la Muerte: científicos analizan la historia y realidad de un país a partir de sus carreteras
Sensores electrónicos harían mucho más exactas las mediciones de aprendizaje infantil
Científicos colombianos bautizan a libélula homenajeando proceso de paz
¿Por qué las tragamonedas son tan populares en el casino en línea?
Infectar a voluntarios sanos con el SARS-CoV-2 ayudará a entender mejor la COVID-19
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

Supercomputadoras en Latinoamérica
¿Por qué es importante poseer una kraken informático de alto rendimiento?
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…

Las diez lecciones científicas que nos dejó Wonder Woman
El pasado 8 de septiembre la NASA lanzó desde Cabo Cañaveral la sonda OSIRIS-REx, con el objetivo de estudiar in situ al asteroide Bennu. Se trata de una misión crucial que traerá por primera vez muestras no contaminadas de un asteroide de tipo primitivo que podremos estudiar en detalle, con los mejores instrumentos de laboratorio que existen. Allí estuvo el Dr. Javier Licandro, Investigador Titular del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y colaborador en la referida misión de la agencia espacial estadounidense.
