No creerás que no se trata de una peligrosa serpiente [FOTOS]

Aunque no se trata del primer caso de una mariposa o su crisálida simulando ser un depredador mucho más aterrador en la naturaleza, como lo hace la larva de la Hemeroplanes Triptolemus, el caso de la oruga de la Dynastor darius darius es realmente particular.
(Fotos: Andreas Kay)
A pesar de que la oruga normalmente es alargada y verde, como se esperaría de una oruga común y corriente, es en su etapa pupal donde empieza su metamorfosis.
Al encerrarse en su capullo para que la crisálida se vuelva mariposa es cuando el saco que la encierra se torna en una aterradora forma que asemeja la de la cabeza de una víbora amenazante.
En un bosque de la isla de Trinidad es usual encontrar colgando de las hojas de árboles estas crisálidas, protegidas tan solo por su siniestra apariencia y una membrana de proteína endurecida.
Durante 13 días, D. darius se destruye y se reforma dentro de lo que parece ser la cabeza de una víbora pitón de Gabón (aunque estas serpientes no son nativas de Trinidad).
Además de su pinta peligrosa, la pupa guarda durante este tiempo su capacidad de sentir y reaccionar ante el mundo fuera de su capullo y ante amenazas “se agita violentamente hacia delante y hacia atrás", escriben Annette Aiello y Robert Silberglied en Life History de Dynastor Darius en Panamá.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Hace menos siglos de lo que parece, había científicos que aseguraban que estudiar reducía los ovarios. Esta idea es bastante más que una simple anécdota de lo que un día fue la medicina: sostenían que las actividades intelectuales aumentaban el cerebro, y en el caso de los pequeños órganos de las mujeres, este crecimiento se tenía que compensar disminuyendo los ovarios, y siendo parir el principal cometido en la vida de una mujer, estudiar se reservaba para las cabezas diseñadas para ese propósito: las de los hombres.

Ciencia enferma de machismo
Invisibilización de la mujer y sesgos de género en la investigación científica

Parque Jurásico en Sudamérica
Los dinosaurios de esta parte del mundo habrían hecho temblar al Tiranosaurio Rex
