Descubren el origen de señales de radio a millones de años luz

Por primera vez, la ciencia ha podido rastrear el origen de brotes de ráfagas rápidas de radio (FRBs por sus siglas en inglés). Aunque aún no está claro lo que causa estas breves emisiones de ondas de radio, estudiar su origen puede echar nuevas luces al respecto.
La importancia del descubrimiento radica en la naturaleza elusiva de las FRBs, poderosas señales de radio que recorren intermitentemente el espacio desde un punto lejano y que son emitidas durante milisegundos, para luego desaparecer sin dejar rastro. Su origen, atribuido a veces a agujeros negros y a otros fenómenos cósmicos, es en realidad incierto.
Las FRBs son detectables por radiotelescopios, pero estos solo cubren un área reducida en el horizonte por lo que —dada la brevedad con que se dan estas ondas— solo 18 de estas han sido captadas por la ciencia. La FRB 121102 es la única señal de las 18 que se repite constantemente.
Ello ha permitido a un grupo de astrónomos, encabezado por Shami Chatterjee de la Universidad de Cornell, en Ithaca, Nueva York, emplear un conjunto de radiotelescopios para determinar el curso de las ondas.
Chatterjee, que presentó hoy los resultados de la investigación en una reunión de la Sociedad Astronómica Americana en Texas y en la revista Nature, señaló que para ubicar el origen de la FRB 121102 emplearon el Very Large Array de Karl G. Jansky, un grupo de 27 radiotelescopios en Nuevo México, y la red europea VLBI de 21 telescopios.
Después de observar nueve emisiones de esta onda, se pudo ubicar el origen con una precisión 100.000 veces mayor que en intentos anteriores hechos con telescopios individualmente.
La señal, se halló, es emitida desde un punto perdido en una galaxia enana. Su tamaño es de alrededor de una décima parte del diámetro de la Vía Láctea, y aunque su brillo es débil aún en ella se siguen formando estrellas, a más de 2.500 millones de años luz de distancia.
Una de las teorías que explican lo que causa las emisiones —ya no su ubicación— es que serían los restos de una supernova siendo energizada por una estrella de neutrones joven, que gira rápidamente, los que vendrían generando estas ondas. Esta hipótesis se ajusta a la galaxia donde fue hallada la FRB, al ser de un brillo sorprendentemente débil, que produce las supernovas más brillantes.
Chatterjee señala que la prioridad de su equipo ahora es encontrar un FRB más que se repita, a fin de probar que características en común comparten, para, a partir de ahí, determinar aun más su naturaleza.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

Apple presentó sus nuevos iPhone: conoce los detalles y precios de los equipos
A menudo, cuando se discute quién es el superhéroe más poderoso del universo cómic o manga, se habla de fuerza, pero la realidad es que se están mezclando términos científicos. Comprender un poco más la ciencia detrás de los personajes nos llevará a una posible conclusión.
El personaje más fuerte del cómic es…
Hace 20 años una pequeña sonda, Pathfinder, aterrizó en el Valle de Ares en la superficie de Marte, el planeta al que más hemos viajado y el que más ha seducido nuestra imaginación. Si bien la imagen más mediatizada de la exploración espacial es la de Neil Armstrong pisando la Luna en 1969, el inicio de la exploración humana al espacio empieza mucho antes
