CES 2017: los televisores de última generación concitan la atención de la feria

En su día cero —la inauguración oficial es este jueves— el CES 2017, el evento comercial más importante del año en el sector tecnológico, ha dejado que los televisores atraigan todas las luces con sus innovaciones.
Samsung lanzó su nueva gama de televisores 'QLED'. A diferencia de la tecnología OLED (que funciona con luces LED orgánicas, que emiten individualmente los colores correspondientes), la QLED se basa en capas de puntos cuánticos, que emiten cada uno su luz propia ayudados por una pantalla LCD convencional. Los modelos presentados fueron el Samsung Q9F plano, el curvado Q8C, y el Q7, que está disponible en modelos planos y curvados.
La gama QLED llega para reemplazar a la OLED, en cuatro tamaños: 55 pulgadas, 65 pulgadas, 75 pulgadas y 88 pulgadas. Aún no se confirman los precios y la fecha de lanzamiento, pero estos aparatos empezarán a ser enviados a todo el mundo en marzo.
También se presentó el nuevo LG Signature TV de 77 pulgadas que LG describe como la televisión más ligera, más fina y más hermosa del planeta, así como una nueva gama de televisores Super UHD también. La compañía también anunció un televisor que a manera de pared parece confundirse con el muro sobre el que se le coloca. Ello es posible gracias a los 2,57 mm de espesor del LG Signature TV OLED W, y su pantalla de 65 pulgadas. Asimismo, la coreana confirmó que hay en ciernes una nueva versión del software de los Smart TV de la marca: LG webOS 3.5.
A su vez, Panasonic presentó su segundo televisor 4K HDR OLED, el EZ1000. El nuevo aparato puede alcanzar hasta 800 nits de brillo y, además de soportar los estándares HDR10 y Hybrid Log Gamma (HLG) HDR, cuenta con un Absolute Black Filter y un nuevo chip, el Studio Color HCX2.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

Sumas y restas en la ciencia latinoamericana a raíz del libro “Un mundo lleno de futuro” [ENTREVISTA]

Supercomputadoras en Latinoamérica
¿Por qué es importante poseer una kraken informático de alto rendimiento?
Hace 20 años una pequeña sonda, Pathfinder, aterrizó en el Valle de Ares en la superficie de Marte, el planeta al que más hemos viajado y el que más ha seducido nuestra imaginación. Si bien la imagen más mediatizada de la exploración espacial es la de Neil Armstrong pisando la Luna en 1969, el inicio de la exploración humana al espacio empieza mucho antes
