La Gran Hambruna en Irlanda se originó en Sudamérica –te explicamos por qué

Investigadores de Estados Unidos y Noruega descubrieron que la Gran Hambruna Irlandesa, ocurrida entre 1845 y 1849, tuvo sus orígenes en Sudamérica. Sus conclusiones se publicaron en un artículo en la revista PLOS ONE.
El acontecimiento se debió a que un tipo de plaga infectó a gran cantidad de cultivos en aquella área, reduciendo drásticamente su rendimiento. La gran dependencia de muchas personas de la isla sobre la papa, tubérculo de bajo coste, fue la causa de efectos realmente desastrosos –los irlandeses sufrieron de hambruna y se estima que esta se llevó las vidas de alrededor de 1 millón de personas. El hecho también ocasionó que 1 millón de inmigrantes viajaran a América del Norte, ocasionando que la población irlandesa cayera entre 20 y 25%.
Por mucho tiempo, los científicos conocían que un patógeno fúngico, el Phytophthora infestans, estuvo detrás del trágico suceso, pero nadie supo cómo ni de dónde llegó a Irlanda. Tras seguir las rutas evolucionarias del patógeno, el equipo halló que el P. infestans muy posiblemente se originó en Sudamérica, viajó a los Estados Unidos, y eventualmente hizo su ruta a Europa donde causó que las raíces de tomates y papas murieran a índices imprevistos.
Previamente, científicos ya habían planteado la hipótesis de que el patógeno se había originado en múltiples lugares, como los Andes o México, pero no había suficiente evidencia para sustentar esta afirmación. Recientemente, científicos de la North Carolina State University y el Museo de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología analizaron los genomas de 183 muestras del referido patógeno de todo el mundo para ver cómo había evolucionado y cómo se había trasladado antes de llegar a los cultivos irlandeses. Para ello, el equipo trazó 12 regiones clave del genoma en las muestras, creando una hoja de ruta que podría ayudar a rastrear el origen de ciertas cepas.
De estas muestras, el equipo concluyó que el linaje conocido como FAM-1 causó la plaga en Europa y que también fue responsable de una plaga en Estados Unidos en 1843. Determinaron que el FAM-1 estuvo presente en Colombia, lo que a su vez permitió concluir que su origen fue en Sudamérica. Para analizar más los resultados, el equipo creó un modelo computarizado para ver cómo estas mutaciones se trasladaron en el mundo: el escenario más probable fue que el patógeno apareció en Sudamérica, se esparció hacia Norteamérica, y luego atravesó todo el Atlántico a Irlanda y Europa, principalmente a través del comercio.
El entender cómo funcionan estos patógenos es crucial para protegernos en el futuro, en especial porque la tecnología actual ha hecho cada vez más fácil y rápido el comercio entre países en el mundo. Según los autores del trabajo, aun requerirá más investigación entender cómo el patógeno evolucionó en Sudamérica en primer lugar, pero hallar sus raíces en Colombia, finalmente, ha resuelto décadas de misterio alrededor del mortal evento en Irlanda.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Sarah Manning ve ante sus ojos como una joven se tira a las vías del tren. Pero un instante antes de saltar, las dos mujeres se miran y dan cuenta de que tienen exactamente la misma cara.

El presente de la clonación humana
Hace 20 años, la UE prohibió fotocopiarnos a nosotros mismos...¿lograremos hacerlo en el futuro?

Supercomputadoras en Latinoamérica
¿Por qué es importante poseer una kraken informático de alto rendimiento?

Salvar el mundo está al alcance de tu mano
Te presentamos ocho maneras de hacerlo (por si es que quieres hacerlo)