Vivir cerca del tráfico incrementa el riesgo de demencia

Aquellos que viven cerca de avenidas y calles con altos niveles de tránsito y tráfico tienen mayor riesgo de desarrollar demencia que aquellos que viven lejos de ellas, concluyó una investigación de la oficina de Salud Pública de Ontario (PHO) y el Instituto de Ciencias Clínicas Evaluativas (ICES), ambos organismos de Canadá.
Específicamente, si vives a 50 metros de vías de mucho tráfico el estudio determina que tienes un riesgo 7% mayor de sufrir demencia en comparación con aquellos que viven 300 metros lejos de las referidas vías. El estudio, publicado en The Lancet, examinó récords de más de 6.5 millones de residentes de Ontario de entre 20 y 85 años para investigar la correlación entre calles demasiado ocupadas y la demencia, párkinson y esclerosis múltiple.
Se identificó 243.611 casos de demencia, 31.577 de párkinson y 9,247 de esclerosis múltiple en Ontario entre el 2001 y el 2012. Adicionalmente, en el trabajo se mapeó la proximidad de los individuos hacia carreteras mayores usando el código postal de su residencia. Los hallazgos indicaron que vivir cerca de este tipo de carreteras incrementó el riesgo de demencia, aunque no hizo lo propio con el párkinson o la esclerosis múltiple.
Los investigadores destacan que es el primer estudio en aquel país que sugiere que los contaminantes del tráfico pesado están relacionados con la demencia. Estudios previos hallaron que tales contaminantes pueden insertarse en el flujo de sangre y producir inflamación, esto último relacionado a enfermedades cardiovasculares y posiblemente otras condiciones como la diabetes. El estudio más reciente, adicionalmente, sugiere que los contaminantes que llegan al cerebro a través de la corriente sanguínea pueden causar problemas neurológicos.
Tomando en cuenta que cada vez más los centros urbanos se vuelven más densamente poblados y más congestionados, lo que a su vez implica más y más grandes vehículos en calles principales, los autores esperan que su trabajo sea útil y contribuya a decisiones municipales mejor informadas cuando se trate del diseño y disposición de las grandes vías en las metrópolis.
La investigación contó además con la participación otros centros de estudios como la Universidad de Toronto, la Carleton University, la Dalhousie University, la Oregon State University, y Health Canada, el departamento nacional de salud pública. Este último financió el estudio a gran escala.
No solo el tráfico eleva el riesgo de demencia; otras condiciones también lo hacen. Hace algunos meses, un estudio determinó que, a mayor pérdida de dientes durante la vejez, los problemas mentales tienden a agudizarse más. Otro trabajo determinó que los hombres con cáncer de próstata que son tratados con medicamentos para bajar su producción de testosterona, son dos veces más propensos a desarrollar demencia en un plazo de cinco años con el mal, en comparación con pacientes con la misma enfermedad cuyos niveles de testosterona no son manipulados. Otro estudio concluyó que los astronautas que viajen a Marte tendrían problemas para mantener la cordura en suelo marciano y enfrentarían dificultades posteriores para recordar al planeta rojo debido a la exposición a partículas altamente cargadas de energía.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Es una enfermedad crónica que afecta a más de 400 millones de adultos. Aunque actualmente no tiene cura, son muchos los equipos dedicados a mejorar la calidad de vida de estas personas. Esto es lo que han dado de sí las investigaciones para cada unos de los tipos de diabetes este año.

Lo que 2017 nos ha enseñado sobre la diabetes

Supercomputadoras en Latinoamérica
¿Por qué es importante poseer una kraken informático de alto rendimiento?
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…
