Estas botas te permitirán patear a tus enemigos en la realidad virtual

La compañía japonesa Cerevo recientemente presentó en el CES 2017 unas botas de realidad virtual llamadas Taclim que poseen la cualidad de imitar la sensación de caminar por diferentes superficies, patear a tus enemigos, deslizarte, o hasta patinar. Por el momento, el equipo se encuentra en etapa de desarrollo y las sensaciones táctiles que puede recrear son algo limitadas.
Los sistemas contemporáneos de realidad virtual permiten al usuario sumergirse en el mundo modelado por el ordenador recibiendo múltiples sensaciones visuales y auditivas. Con todo eso, no brindan una inmersión total a la realidad virtual ya que no pueden imitar las sensaciones táctiles que el usuario experimenta en la realidad no-virtual.
Las nuevas botas Taclim poseen una planta gruesa con cinturones para sujetar el pie. A la planta están incorporados tres sistemas de imitación de sensaciones táctiles. Según el corresponsal de Gizmodo que ha probado la novedad en la exposición tecnológica en Las Vegas, por ahora no se puede considerar cien por ciento reales las sensaciones que imitan las botas.
Cerevo planea comenzar las ventas de sus Taclim en setiembre de este año. Se estima que el precio de un par de ellas cueste entre 1.000 y 1.500 dólares. El prototipo del equipo por ahora es compatible sólo con Google VR, pero los desarrolladores afirman que lo van a adaptar y para otros sistemas - Oculus Rift, Steam VR y PlayStation VR.
A mediados de diciembre del año pasado, investigadores de la Universidad de Osaka en Japón propusieron utilizar drones para la imitación del contacto físico con objetos de la realidad virtual. En su trabajo los investigadores utilizaron las gafas de Oculus Rift y un cuadricóptero al que sujetaron a una hoja de papel.
Para la demostración, los autores utilizaron un juego en el que era necesario atacar a seres esféricos con una suerte de espada. El sistema de posicionamiento monitoreaba la ubicación de la espada en la mano del usuario en el espacio real y trasladaba al dron al lugar del contacto del arma con el ser en el mundo virtual.
Vasily Sychev
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
El trastorno del espectro autista (TEA) según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es sufrido por 1 de cada 160 niños en todo el mundo. Entender cómo afectan estas modificaciones genéticas a la función cerebral podría aclarar la manera en que sucesos tempranos en el desarrollo del cerebro fetal conducen al autismo.

Día mundial del autismo: Lo que hemos avanzado en la lucha contra este trastorno
Qué lo origina, qué ayuda a sobrellevarlo y qué es un mito
'Pan' es un género de primates homínidos que comprende las especies 'Pan troglodytes' (chimpancé común) y 'Pan paniscus' (bonobo o chimpancé pigmeo). Se sabe que los seres humanos comparten el 98,70% del genoma con esta especie.

Nuestros parientes más cercanos
Comportamientos de los chimpancés que los hacen muy 'humanos'
