Cerebros creados a partir de dientes dan pistas sobre por qué (no) somos sociables

Cerebros cultivados en laboratorio a partir del tejido presente en los dientes de leche de niños han permitido delinear un mapa que permita comprender mejor desórdenes neurológicos que afectan nuestra capacidad sociabilizar.
El logro científico ha sido alcanzado por un equipo de la Universidad de California en San Diego, liderado por el biólogo brasileño Alysson Muotri, y permite comprender de mejor forma las diferencias entre las personas a las que les cuesta ser sociables y las que lidian con su extremo impulso hacia ello.
El equipo fue capaz de crear mini cerebros exponiendo células madre extraídas de la pulpa de dientes de leche de los niños a cócteles de factores de crecimiento que les ayudaron a madurar. El tejido pudo desarrollar hasta seis capas de corteza cerebral en solo cinco milímetros de diámetro, las mismas que constituyen la superficie externa del cerebro, como podría hallarse en el órgano de un feto.
En este tejido se tienden circuitos neuronales ligados a pensamientos y comportamientos complejos, entre ellos los que facilitan la socialización.
Para entender estos procesos a través de la observación del desarrollo de estos mini cerebros, el equipo empleó células donadas de niños con autismo y con síndrome de Rett, ambos asociados con dificultades para la comunicación y la sociabilización; así como de niños con síndrome de Williams, que les da una naturaleza bastante verbal y sociable. Los síndromes de Rett y Williams, además, conllevan rasgos físicos característicos para quienes los tienes.
Novedades

La impactante imagen de la Nebulosa Laguna con la que la NASA celebra el cumpleaños de Hubble [VÍDEO]
Imprimen una pieza en 3D para reparar un caza F-35
En Suecia funcionará el primer aeropuerto en el mundo con una torre virtual
Las acertadas predicciones de Microsoft en los 90 sobre la tecnología actual [VIDEO]
El sexo y el alcohol, ¿amigos o enemigos íntimos?
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
En un mundo más poblado, donde la crianza de ganado añade una importante cuota de emisiones perniciosas, la ciencia se erige con alternativas cárnicas libres de crueldad animal, contaminación y consumo de recursos, que pueden ser o no aptas para veganos. ¿Las podremos incluir en el menú de nuestras próximas navidades?

Sírvame una hamburguesa sin vaca, por favor
Métodos, actualidad y desafíos de la industria de la carne cultivada en laboratorio

Sumas y restas en la ciencia latinoamericana a raíz del libro “Un mundo lleno de futuro” [ENTREVISTA]

De los almacenes voladores a los robots médico: cinco tecnologías que podrían dar forma al futuro
Las más complejas
Factor de complejidad
Una extraña galaxia casi sin materia oscura desconcierta a los astrónomos
Factor de complejidad
Los diamantes encontrados en un meteorito provendrían de un antiguo planeta del Sistema Solar
Factor de complejidad
Malas noticias: la Corriente del Golfo ha llegado a su punto más bajo en casi 1500 años
Factor de complejidad
La vida con un cromosoma extra
Factor de complejidad
Esta podría ser la razón por la cuál el agua se comporta tan distinta al resto de líquidos
Factor de complejidad
Las infecciones durante el embarazo tienen consecuencias en el desarrollo cognitivo del bebe
Factor de complejidad
La chilena, la pirueta que parece desafiar las leyes de la física
Factor de complejidad
La radiación dificultaría la existencia de vida cerca de las Enanas Rojas
Factor de complejidad
Venus, el febril gemelo que nos negamos a olvidar
Factor de complejidad