Nuevo modelo explica que la Luna se formó tras varios choques de la Tierra

Geofísicos del Instituto Weizmann y el Instituto de Tecnología Technion Israel propusieron una nueva hipótesis sobre la formación de la Luna. A diferencia del modelo tradicionalmente aceptado por la ciencia, basado en un gran impacto, los investigadores sugieren que fueron varios choques los que crearon alrededor de 20 lunas pequeñas, que luego se fundieron en la Luna actual.
Los resultados de la investigación, publicados en la revista Nature Geoscience, se basan en simulaciones numéricas que sugieren que la Luna podría ser el producto de una sucesión de colisiones pequeñas. Cada una, de acuerdo con los autores (del Weizmann Institute of Science y del Technion Israel Institute of Technology), formó en su momento un disco de desechos cósmicos alrededor de la proto-Tierra (nuestro planeta en formación) que fue concretando micorlunas para que juntas conformaran la Luna.
Este modelo explica algunos aspectos de la formación de ambos cuerpos, la Tierra y su satélite, en que coinciden y se diferencias. Según los autores, este modelo explica la coincidencia de la composición isotópica de las rocas lunares y la Tierra.
De acuerdo con la hipótesis tradicional, la proto-Tierra chocó con un cuerpo celeste con dimensiones comparables a Marte (llamado por la ciencia Teia). Esto dio lugar a la liberación de cantidades significativas de material en la órbita terrestre y aumentó a futuro en cinco veces la velocidad de rotación de la Tierra. Con el tiempo, hubo material adhesivo clástico en el lugar, que dio pie a la adherencia y la formación de la Luna.
El contra-argumento principal a esta hipótesis es la coincidencia inesperada de la composición isotópica de oxígeno, titanio y tungsteno en las rocas lunares y en la Tierra, que tendría que ser más bien diferente por la presencia de un tercer cuerpo en el choque (la llamada Teia).
Estas composiciones son únicas en los cuerpos celestes en el sistema solar: por ejemplo, son diferentes para Marte y la Tierra. No sucede lo mismo entre nuestro planeta y su satélite.
En simulaciones por computadora, los científicos hicieron que la Tierra colisionara con objetos entre diez y cien veces menos masivos (lo cual habría ocurrido en un lapso de millones de años). Según los autores, la simulación de una colisión gigante da las proporciones isotópicas observadas solo en 1 a 2 casos de un centenar, y el modelo de colisiones múltiples da como resultado una probabilidad de coincidencia de las composiciones isotópicas de 10 en 100.
Además de la teoría del mega-impacto, existen otras hipótesis sobre el origen de la Luna. Por ejemplo, el modelo-Galimov Krivtsov. Según este, la Tierra y la Luna emergieron simultáneamente de las nubes de gas y de polvo que giraban rápidamente. Este modelo explica mejor la similitud de la composición isotópica de los cuerpos celestes, pero no explica el alto momento angular del sistema Tierra-Luna.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…

Las diez lecciones científicas que nos dejó Wonder Woman

Los siete planetas más extremos jamás descubiertos
