Hablamos con los descubridores de la nueva especie de simio Skywalker

Esta semana, medios de todo el mundo dieron cuenta del descubrimiento de un nuevo simio, un gibón que habita los bosques tropicales del sudeste de China. Los autores de tal hallazgo ya venían estudiando al mismo por un tiempo pero, en una nueva investigación publicada en el American Journal of Primatology, han detallaron por qué se trata, de hecho, de una especie distinta. 

Su nombre científico es Hoolock tianxing, que en chino significa “movimiento en el cielo”, aunque la afición por Star Wars del equipo ocasionó que, en un guiño al nombre y a su serie favorita, bautizaran al primate como Skywalker.

En diálogo con N + 1, la doctora Alejandra Ortiz, antropóloga física e investigadora del Instituto Human Origins de la Arizona State University, explicó como este gibón, pese a ser ‘nuevo’ para los humanos, ya está en peligro de extinción al estimarse que hoy existen solo unos 200 viviendo en estado salvaje en China (y otros tantos en Myanmar).  “El número reducido de individuos (que a la vez conlleva a un reducido grado de variación genética) junto con la pérdida y fragmentación de su hábitat, la caza y sobrepoblación de grupos humanos hace que los Hoolock tianxing se encuentren en grave peligro de extinción”, refirió.  

Hasta el descubrimiento de Hoolock Tianxing, habían dentro del género Hoolock (China, Myanmar) solo dos variantes: los Hoolock hoolock (o gibon hoolock occidental) y Hoolock leuconedys (o gibon hoolock oriental). Ortiz, quien analizó los rasgos morfológicos craniodentales de estos animales, explicó que hasta hace poco se creía que el Skywalker pertenecía a la ramificación de los leuconedys.

El equipo, liderado por Fan Peng-Fei de la Universidad Sun Yat-sen, observó a los Hoolock por años y notó que las características del pelaje de Skywalker, entonces, eran sutilmente distintas a las de sus congéneres leuconedys. Algunas marcas faciales de pelo y barba blanca evidenciaban patrones distintos. Su canto también era inusual. Se empezó con esta hipótesis y tras un detallado estudio de caracteres externos, morfológicos y genéticos, se determinó que los gibones de los montes Gaoligong son suficientemente diferentes a los leuconedys, por lo que se les describió como una nueva especie. Se entiende que su diversificación se dio principalmente por las barreras impuestas por los grandes ríos.

Por el bajo número estimado de ejemplares del Skywalker, los científicos han asegurado que la especie debe ser declarada en peligro. Ortiz resalta la importancia del descubrimiento al estar el planeta atravesando la sexta extinción masiva. 

“Encontrar una nueva especie animal es algo maravilloso y a la vez una alerta para que se realicen más trabajos de conservación antes de que sea demasiado tarde”, señaló.

“Los gibones junto con los siamangs forman parte de una familia de primates con una historia aun poco conocida; nosotros los humanos estamos estrechamente emparentados con los gibones y siamangs, y somos parte de la misma superfamilia taxonómica conocida como Hominoidea, por lo que el estudio de los gibones nos permite de alguna manera entender nuestra propia historia evolutiva”, finalizó. 

 

Daniel Meza

Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.