Un rascacielos de 5 km que se come el smog, la nueva megaestructura futurista

La compañía Arconic planea construir un rascacielos de 5 kilómetros de alto construido por materiales en desarrollo que incluyen superficies que se “comen” el smog y balcones retractables. La torre es parte de un plan mayor al que la firma ha llamado The Jetsons (Los Supersónicos) —un nombre alusivo a la serie animada de 1962 ambientada en el 2062.
Los ingenieros de Arconic trabajaron con ideas futuristas para imaginar cuáles serían las tecnologías más útiles a décadas del presente. Sherri McCleary, una de los principales científicas de materiales de Arconic, dijo al Business Insider que uno de los más importantes proyectos del plan integral es Eco Clean, un revestimiento especial que ayudaría a las estructuras a limpiar y purificar el aire de sus alrededores. Tal material vio la luz el 2011 y ofrece un número de beneficios sobre los paneles tradicionales de vidrio.
Según el científico, este revestimiento funcional brinda estética, beneficios de mantenimiento, y además favorece al ambiente reduciendo el contenido de polución de los alrededores.
EcoClean trabaja con la ayuda de luz y vapor de agua, que se mezcla con químicos dentro del material para producir átomos conocidos como radicales libres. Estos últimos, a su vez, absorben contaminantes del aire y los destruyen hasta deshacerse de ellos junto con otras impurezas, “casi como piel muerta”.
Otra innovación está también en las propias ventanas —las mismas que formarán parte del edificio de 5 km de alto que quiere levantar Arconic. Este nuevo diseño se llama Bloomframe. Esencialmente, es un tipo de ventana motorizada que se convertiría en un balcón de vidrio en menos de un minuto.
La empresa planea lanzar su tecnología al mercado en un “futuro cercano”, indicó un vocero al citado medio. En lugar de gastar doble en materiales para construir ventanas separadas y cornisas, Arconic prefiere invertir en componentes flexibles que pueden componer edificios moldeables, más que simples gigantes estáticos.
Entre los otros proyectos futuristas de Arconic destacan autos voladores, carrocerías ultraligeras, y alas de avión aerodinámicas. Mientras tanto, la firma continúa pensando en cómo los rascacielos de última generación deberían verse o qué podrían hacer. McCleary cree que gracias a las impresiones en 3D muchas estructuras que no son actualmente factibles podrían resistir en el futuro vientos fuertes y climas únicos. “Buscamos optimizar los materiales que pueden ser impresos en 3D para darle más y más opciones a diseñadores y arquitectos”, expresó.
No es la primera propuesta que plantea limpiar el aire a través de su fachada. La torre Tao Zhu Yin Yuan, que está siendo construida en Taiwán y sería finalizada en setiembre de este año tendrá la cualidad de “comerse la contaminación” con sus 23.000 árboles y arbustos en toda su fachada. Asimismo en Milan, Italia, el Palazzo Italia cuenta con una fachada a base de concreto y dióxido de titanio que captura los distintos óxidos de nitrógeno del aire resultando en un tipo de sal que se pega al material y que posteriormente se disuelve con la lluvia.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

Sumas y restas en la ciencia latinoamericana a raíz del libro “Un mundo lleno de futuro” [ENTREVISTA]

Historia de las profundidades
Una guía sobre la historia cultural de Plutón, el personaje mitológico y el planeta
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…
