Los grandes equipos de realidad virtual están aún a cinco o diez años, según Zuckerberg

El CEO de Facebook, Mark Zuckerberg ha asistido a una corte judicial, según reporta la BBC, por un proceso que enfrenta su firma Oculus, en un caso de supuesta apropiación intelectual.
Un tribunal federal conduce el proceso en el cual se acusa a Oculus de un "robo de tecnología" en 2013. Aunque fue recién en 2014 cuando Facebook pagó alrededor de US$2.000 millones para adquirir Oculus —empresa especializada en el desarrollo de tecnología de realidad virtual (RV)— el CTO John Carmack fue quien supuestamente robó secretos comerciales de su antiguo empleador, ZeniMax, propietario de id Software.
Zenimax afirma que la propiedad supuestamente robada fue utilizada en el diseño del Oculus Rift, el equipo de RV de la firma, por lo cual pide, precisamente, US$2.000 millones de reparación.
Zuckerberg ha negado la veracidad de las acusaciones ante la sala judicial. Pero además ha admitido que no cree que "la buena realidad virtual ya esté ahí" aún. Ello, a pesar de que el mes pasado Oculus presentó una actualización de su equipo, que es ofrecido al público por US$599, así como unos innovadores mandos para juegos en esta plataforma (los mandos Touch, a US$199).
El hombre fuerte de Facebook aceptó que probablemente recién en cinco a diez años habrá un “gran hardware de RV” disponible comercialmente. Asimismo, confesó que su tendrá que invertir cerca de otros US$3.000 millones en la próxima década para desarrollar aún más el Oculus Rift y perfeccionarlo, así como la plataforma en que se podrán consumir contenidos especialmente diseñados para la RV.
Esta declaración vino en respuesta a una pregunta hecha por su propio abogado, por lo que se presume que sea parte de la estrategia de defensa de Zuckerberg. A lo largo del proceso Oculus ha intentado argumentar que la tecnología que ha desarrollado hasta el momento dista de ser un producto terminado. Ello, a pesar de que en la actualidad comercializa el Oculus Rift.
Las afirmaciones de Zuckerberg llegan en un momento de la industria de la RV en que varias firmas compiten agresivamente por tomar el liderazgo del incipiente mercado con la primera generación de estos dispositivos para su comercialización masiva. A Oculus, se suma la PlayStation VR, el dispositivo de la consola de videojuegos de Sony; el Vive de HTC, que a diferencia de las dos anteriores rastrea el movimiento del usuario con un sistema de rayos láser; y los HoloLens de Microsoft.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
En un mundo más poblado, donde la crianza de ganado añade una importante cuota de emisiones perniciosas, la ciencia se erige con alternativas cárnicas libres de crueldad animal, contaminación y consumo de recursos, que pueden ser o no aptas para veganos. ¿Las podremos incluir en el menú de nuestras próximas navidades?

Sírvame una hamburguesa sin vaca, por favor
Métodos, actualidad y desafíos de la industria de la carne cultivada en laboratorio
Como los convencionales, los ordenadores cuánticos resolverán problemas matemáticos y buscarán en bases de datos; pero con la promesa de una rapidez y precisión nunca vistas. Una guía de lo que conocemos sobre esta nueva informática.

¿Qué sabemos de los ordenadores del futuro?
Particularidades y avances de la computación cuántica
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…
