Excesivo alcohol en la adolescencia altera la actividad eléctrica cerebral

El consumo crónico y prolongado de alcohol en la adolescencia altera la excitabilidad cortical (la medida de la respuesta de la corteza cerebral a determinados estímulos) y la conectividad funcional (relación de la actividad neuronal en diferentes partes del cerebro), según un nuevo estudio de la Universidad de Finlandia Oriental y el Hospital Universitario de Kuopio.
De acuerdo con el documento de la investigación, publicado por Addiction Biology, las alteraciones fueron observadas en un grupo de 27 adolescentes bebedores, hombres y mujeres, de entre 13 y 18 años y físicamente y mentalmente sanos al inicio del estudio. Sus resultados fueron comparados con los de 25 adolescentes que consumieron escasamente alcohol o no bebieron nunca.
Así, la actividad cerebral de los participantes fue analizada mediante estimulación magnética transcraneal (TMS) entre sus 23 y 28 años, a lo que se sumó un registro simultáneo de la misma a través de electroencefalograma (EEG).
La TMS consiste en emitir pulsos magnéticos —corriente de baja frecuencia— para activar neuronas corticales y registrar así las conectividades funcionales entre las diferentes regiones del cerebro. La respuesta cortical al pulso TMS fue más intensa entre los bebedores, quienes mostraron una mayor actividad eléctrica general en la corteza y asociada con el ácido gamma-aminobutírico (GABA), el principal neurotransmisor, inhibidor en el sistema nervioso central. La función del GABA está asociada a la reducción de la excitabilidad neuronal en todo el sistema nervioso. Con ello, desempeña un papel crítico en el manejo de la ansiedad, la depresión y la patogénesis de varios trastornos neurológicos.
El estudio encontró que el uso de alcohol causó alteraciones significativas en la neurotransmisión eléctrica y química entre los participantes del estudio, aunque ninguno de ellos cumplió con los criterios exigidos para que el cuadro califique como un trastorno por abuso de sustancias.
En un estudio anterior de la Universidad de Finlandia Oriental, se observó adelgazamiento cortical en jóvenes que habían bebido en gran medida durante toda su adolescencia. A pesar de que sus cerebros aún no estaban completamente formados, se observó que el consumo de alcohol podía afectar a largo plazo a los jóvenes.
Aunque se creía que el envejecimiento, por otro lado, significaba la pérdida de una serie de funciones cerebrales, un reciente estudio de la Universidad de Stanford halló que una parte del cerebro, dedicada al reconocimiento de rostros, con el paso de los años, más bien crece.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
El miedo puede ser tan simple como el estremecimiento de una antena en un caracol cuando lo tocan, o tan complejo como la ansiedad existencial en un ser humano. Tanto si amamos u odiamos experimentar el miedo, lo reverenciamos, dedicando un día festivo completo a su celebración.

La ciencia del susto: por qué nos encanta pasar miedo
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…

Las diez lecciones científicas que nos dejó Wonder Woman
