Antílopes extintos vuelven a poblar llanuras de África

Un programa piloto para el retorno del antílope de pastoreo del Sahara (Oryx Cimitarra, Oryx dammah) —impulsado por Agencia Ambiental de Abu Dhabi y el gobierno de Chad— ha logrado que estos animales vuelvan a reproducirse en el referido país africano.
De acuerdo con New Scientist, el avance permite allanar el terreno para que más antílopes empiecen a poblar la zona. Esta especie solía ocupar los desiertos y estepas del norte de África, pero la caza intensiva llevó a la extinción de la especie en los años 90. Afortunadamente, un número significativo de especímenes aún vive en cautiverio en los Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos, Europa y Australia, así como en áreas reservadas en el norte de África. Estos animales han servido como punto de partida del proyecto que busca devolver a la especie a su hábitat natural.
En agosto último, 23 antílopes —con sensores GPS implantados— fueron liberados en la naturaleza, en una reserva en el centro de Chad. En esta zona, en la década de los 60 fueron capturados entre 40 y 50 antílopes y la mayoría de los ejemplares vivos de la especie se consideran sus descendientes.
Algunas de las hembras estaban embarazadas cuando fueron liberadas y así, en septiembre, nació el primer ejemplar en su hábitat salvaje. De acuerdo con Jared Stabach, investigador del Museo Smithsoniano de Starbuck Jared, entidad que monitorea el avance del programa, todos los animales, incluida la nueva generación, gozan de un salud excepcionalmente buena y parecen haberse adaptado muy bien a su nuevo medio ambiente.
Los investigadores esperan el nacimiento del primer ternero concebido en libertad para dentro de uno a dos meses. Su salud será un indicador importante del éxito del proyecto y las perspectivas de vida en el antílope salvaje.
De acuerdo con los científicos del programa, a pesar del número reducido de individuos en la nueva población silvestre, hay suficiente diversidad genética asegurada. Asimismo, la desaparición de sus depredadores naturales en la reserva —como los leones y los guepardos— beneficia la sostenibilidad del rebaño.
La población local tampoco debe representar una amenaza, ya que está interesada en el proyecto y está lista para proteger a los animales.
Actualmente, otro equipo internacional de investigación se ha estado preparando para el resurgimiento de la población de tigres en Asia Central. Se busca reintroducir al tigre persa en Kazajstán, empleando para ello ejemplares del tigre siberiano, con el que este animal extinto guardaba una inusual similitud genética.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
La tragedia es evidente. Los polos se derriten y ya no titubeamos al culpar a la subida de las temperaturas. Estas son alguna de las razones por las que el derretimiento de los polos es tu problema. Y el de todos los seres vivos de la Tierra.

Cómo te afecta a ti que se derrita el Ártico
Estas son las consecuencias globales del calentamiento de los polos

De los almacenes voladores a los robots médico: cinco tecnologías que podrían dar forma al futuro

Historia de las profundidades
Una guía sobre la historia cultural de Plutón, el personaje mitológico y el planeta