Primer informe sobre la salud de la Internet da cuenta de sus más graves enfermedades

Mozilla ha estrenado logo esta semana y no ha querido que el lanzamiento de su nueva imagen esté solo: hoy publicó la versión 0.1 de su Reporte de Salud de Internet.
Se trata de un documento cuya primera versión final espera lanzar a fin de año, gracias a las colaboraciones de tecnólogos, pensadores y usuarios del navegador, que permitan emitir un diagnóstico real sobre el estado de la World Wide Web (WWW) en el 2017. Son cinco las áreas a ser evaluadas: Innovación abierta, Inclusión digital, Descentralización, Privacidad y seguridad y Alfabetización digital.
En cada caso, se analizan cifras de usuarios, del mercado así como información sobre políticas públicas que permitan entender mejor las falencias, avances y desafíos de la Internet para mejorar la calidad de vida de sus usuarios.
Varios de los hallazgos incluidos en la primera versión del documento llaman la atención sobre la quebradiza salud de la red.
Actualmente existen 1.1000 millones de páginas web y ello gracias a que existen plataformas abiertas de codificación, lo que ha permitido que iniciativas como Wikipedia o Wiordpress hayan sido posibles. No obstante, el desarrollo de tecnologías como las de aprendizaje profundo, en base a plataformas de inteligencia artificial, no viene siguiendo este modelo, por lo que Mozilla insta a que se reformen las leyes de propiedad intelectual a fin de que no repriman la creatividad y la innovación y apoyen el crecimiento de tipos de licencia como Creative Commons.
En este sentido, Mozilla saluda que 27% de sitios web hayan sido desarrollados con Wordpress, plataforma abierta que ni siquiera requiere conocimientos de codificación para ser usada. Asimismo, las leyes en pro de la neutralidad de la red (que garantizan que todo el contenido en línea debe recibir el mismo trato de parte de las empresas de telecomunicaciones, como los proveedores de Internet, por ejemplo). Pero, acusa el informe, aún “son muy pocas las empresas –como Facebook, Google, Apple, Tencent, AliBaba y Amazon– las que dominan el sector global de internet” y estas ejercen “control sobre la comunicación y riqueza humana a un nivel nunca antes visto en la historia”. Para graficarlo, se señala, por ejemplo, el mercado mundial de aplicaciones para celulares: el 95% de su valor es generado en apenas 10 países, la mayoría de ellos en el top de naciones con mayores ingresos.
Hoy, más de 3.000 millones de personas están en línea y el acceso se amplió en zonas rurales y humildes, aunque, señala el informe, el acceso aún no es parejo al comparar el de hombres con el de mujeres (“las mujeres tardan más en adoptar internet que los hombres casi en todo el mundo”). El carácter abierto de Wikipedia como fuente de conocimiento colaborativa en constante evolución la ha llevado a 16.000 millones de visitas al mes, en sus contenidos en 284 idiomas. No obstante el acceso ampliado, durante el 2016 en 18 países se registraron 51 bloqueos totales o parciales de la Internet, ejecutados desde oficinas gubernamentales.
Y aunque más amplio hoy, el acceso en el 2017 no es más seguro. El informe Mozilla invoca a los países y fabricantes tecnológicos a fortalecer la legislación y los software que protegen la provacidad de los usuarios de la red, cuya información personal y datos de navegación son aprovechados inescrupulosamente con fines comerciales (venta de publicidad) o de control gubernamental (a través de agencias de inteligencia) o incluso otros más bien delictivos (como el ataque DDOS de noviembre último que implicó a 100.000 dispositivos en línea, incluidas cámaras web y monitores de bebé, y que suspendió brevemente partes de la Internet.
Para saber más sobre el informe y colaborar con él, visita el sitio web de la iniciativa.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
La tragedia es evidente. Los polos se derriten y ya no titubeamos al culpar a la subida de las temperaturas. Estas son alguna de las razones por las que el derretimiento de los polos es tu problema. Y el de todos los seres vivos de la Tierra.

Cómo te afecta a ti que se derrita el Ártico
Estas son las consecuencias globales del calentamiento de los polos
Hace 20 años una pequeña sonda, Pathfinder, aterrizó en el Valle de Ares en la superficie de Marte, el planeta al que más hemos viajado y el que más ha seducido nuestra imaginación. Si bien la imagen más mediatizada de la exploración espacial es la de Neil Armstrong pisando la Luna en 1969, el inicio de la exploración humana al espacio empieza mucho antes

Marte: 57 años enviando misiones al planeta rojo
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…
