La inteligencia artificial predice muerte por falla cardíaca con 73% de exactitud

Un equipo científico ha creado un sistema basado en inteligencia artificial (IA) que ha aprendido a predecir con alta precisión el riesgo de muerte en pacientes con enfermedad cardiovascular. La plataforma pudo comprobar pronosticar ataques cardíacos letales en pacientes con hipertensión pulmonar con una exactitud de hasta 73%. El trabajo de los investigadores fue publicado en la revista Radiology.
Las predicciones del sistema desarrollado fueron posibles gracias a la naturaleza misma del desorden mismo. La hipertensión pulmonar se caracteriza por un aumento de la presión arterial en la arteria pulmonar y una mayor carga sanguínea en el ventrículo derecho del corazón. Ello conduce al desarrollo de insuficiencia cardíaca y, con ello, a una muerte prematura. Con el fin de determinar a qué nivel de riesgo de falla cardíaca están expuestos los pacientes, los médicos les realizan diagnósticos complejos: resonancias magnéticas del corazón, electrocardiogramas, ultrasonidos, rayos X del pulmón, entre otros. Sin embargo, no siempre es posible predecir con precisión la probabilidad de deterioro de los pacientes.
Mediante aprendizaje automático —una técnica desarrollada para permitirá los sistemas de IA aprender por cuenta propia a partir de masivas cantidades de información, en una serie de pruebas y error— la plataforma desarrollada analizó las exploraciones cardíacas de 224 pacientes, para predecir la probabilidad de muerte del paciente. Sobre esta base, el programa construyó un modelo tridimensional del cuerpo y midió el movimiento de 30 mil puntos individuales en este durante el lapso que dura cada latido del corazón. Este análisis fue luego contrastado con los registros médicos de la salud de los pacientes a lo largo de ocho años.
Los científicos probaron el programa en 32 pacientes. La computadora fue capaz de identificar entre estos a los que iban a vivir al menos un año más, con hasta 73% de exactitud. Los médicos contando también con imágenes del corazón, datos hemodinámicos y marcadores clínicos, solo pudieron predecir lo mismo con una precisión del 60%. Los autores del trabajo aseguran que su sistema puede construir un pronóstico para los próximos cinco años.
Por el momento, los científicos —cuyo trabajo les tomó un total de cuatro años— planean probar el sistema en pacientes de diferentes hospitales. En el futuro, el programa podría utilizarse para diagnosticar otros tipos de enfermedades cardiovasculares, que conducen a la insuficiencia cardíaca, como la cardiomiopatía.
En diciembre último, un grupo de científicos estadounidenses utilizó el análisis de imágenes de resonancia magnética y el aprendizaje de máquinas con IA para emitir diagnósticos precoces de melanoma.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Como hemos visto en los dos anteriores post sobre Marte, es el planeta al que más hemos apuntado con nuestras naves, hemos fallado casi la mitad de las veces y ahora tenemos el objetivo de poblarlo de humanos. Pero si es tan costoso, riesgoso y hostil, ¿por qué queremos ir? Conoce quiénes van, qué leyes nos regulan y qué nos motiva a ir al vecino rojo

Marte: lo que nos espera en el planeta rojo
Una de las cuestiones más controvertidas en la ciencia es qué constituye exactamente la inteligencia, y hasta qué punto es genética. Pero ahora, un nuevo estudio realizado con casi 80.000 personas y publicado en Nature Genetics, ha logrado identificar una serie de genes que parecen estar involucrados en la inteligencia.

¿La inteligencia es o no genética?
