Las nuevas leyes para los robots que propuso la Unión Europea

El Parlamento Europeo ha instado a la elaboración de un marco legal para regular el uso y creación de robots e inteligencia artificial que brinde derechos y responsabilidades para dicho sistemas. Los mismos son, cada vez con mayor certeza, la señal de que estamos entrando a una nueva era. Por ello, en votación dentro de la Comisión de Asuntos Jurídicos del Parlamento Europeo, se aprobó un documento que sería el primer marco legal posible para dicha regulación.
La robótica —junto a la construcción modular y la impresión 3D— es una de las grandes tendencias de la industria de la construcción en Europa, Estados Unidos y Asia. Según expertos, con la seguidilla de avances indiscutibles de la inteligencia artificial estamos ad portas de una cuarta revolución industrial en la que las personas podrían ser sustituidas por robots en varios empleos. Entre algunas de las novedades de este marco, que parece una versión más compleja de las Tres leyes de la robótica de Isaac Asimov, resalta la posibilidad de crear un estatus jurídico para las personas electrónicas que cubra a los robots autónomos más avanzados y permita reclamar responsabilidades en caso de daños.
A continuación, presentamos una explicación resumida de las leyes que propone el documento “Leyes civiles europeas para la robótica” y que puedes descargar por completo aquí:
Proteger a humanos de cualquier daño causado por robots
Similar a uno de los principios de Asimov, esta norma va de la mano con la carta de derechos fundamentales de la Unión Europea que resguarda la dignidad humana como piedra angular de todos los derechos.
Respetar el rechazo a la atención por parte de un robot
Tal principio otorga el derecho a las personas a negarse a ser cuidados por robots. Aplicaría en el caso de que alguien considere que no puede soportar el acompañamiento y atenciones de un robot, como un adulto mayor o un discapacitado.
Proteger la libertad humana frente a los robots
La preocupación aquí de los parlamentarios es que los robots que eventualmente protegerán a personas podrían impedir —con el pretexto de cuidarlas— que realicen actos libremente; como por ejemplo evitar que un alcohólico recaiga en el hábito de la bebida. Sin embargo, la libertad humana podría verse amenazada ante la imposición de ciertos comportamientos de un robot y este, para los parlamentarios, “debería respetar la autonomía de decisión de una persona”. Esto requeriría la adaptación del mensaje en función a la edad de la persona y nivel de conciencia o comprensión.
Proteger a las contra las violaciones de la privacidad cometidas por un robot
Esto, ante la posibilidad de que —con sus distintos sensores y compiladores de información— los robots autónomos que se encarguen de la seguridad o del cuidado de salud puedan tener acceso a una gran cantidad de datos para sus funciones. La vida de varias personas, ya sea de un dependiente o de sus parientes podría estar expuesta ante este sistema, por lo que se exigió que se tomen medidas de acuerdo a la normativa relativa a la privacidad y protección de intimidad del bloque europeo.
Una cuidadosa gestión de datos personales procesados por robots
Ante la cada vez mayor cantidad de información que los usuarios proveen a asistentes personales, drones, autos autónomos, robots de seguridad, la seguridad de las personas se podría ver vulnerable ante el constante flujo e intercambio de datos entre ellos tanto como al asecho de hackers —o cibercriminales.
Proteger a la humanidad contra el riesgo de manipulación por robots
Las máquinas que desarrollen habilidades de empatía artificial, pueden ser peligrosas para las personas. Un robot que simule emociones puede confundir a alguien; por ello, los parlamentarios europeos creen necesario crear un principio roboético para evitar manipulaciones empáticas de parte los robots o terceros.
Evitar la disolución de vínculos sociales
Esto, ante la posibilidad de que en servicios de salud los robots se vuelvan una constante y reemplacen cada vez más a los humanos, quitando la posibilidad a los dependientes de interactuar con sus similares. Por ello, se cree necesario establecer que los robots no pueden sustituir a los humanos por completo.
Restringir el acceso humano a tecnologías de mejora
Suena paradójico que en los nuevos tiempos se quiera restringir el acceso a la robótica. Sin embargo, el documento reza que no se refiere a limitar tecnologías para reponer partes de personas discapacitadas que hayan sufrido mutilaciones —por ejemplo— sino de intencionalmente “mejorar” las capacidades de un ser humano creando criaturas híbridas como o “cyborgs” que quieran hacer prevalecer sus capacidades a costa de los demás. “Los seres humanos en su forma actual quedarían en el olvido, obligándolos a mejorar o desaparecer”, indican sus autores. Por tanto, es esencial que se elabore un principio roboético para frenar tales errores.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Deep web, dark web, dark net: se les relaciona con mercados negros de muerte y drogas y con los más retorcidos intereses de humanos. Para saber qué hay de cierto, te ofrecemos la ruta definitiva para conocer los oscuros vericuetos de lo que yace allá abajo (enlaces incluidos).

La guía última hacia la red oscura
La dark net encierra negros rincones al alcance de tu ordenador
Como hemos visto en los dos anteriores post sobre Marte, es el planeta al que más hemos apuntado con nuestras naves, hemos fallado casi la mitad de las veces y ahora tenemos el objetivo de poblarlo de humanos. Pero si es tan costoso, riesgoso y hostil, ¿por qué queremos ir? Conoce quiénes van, qué leyes nos regulan y qué nos motiva a ir al vecino rojo

Marte: lo que nos espera en el planeta rojo
A inicios de mes, el 3 de noviembre, la República Popular China lanzó el primer cohete de carga pesada de su historia, el Larga Marcha-5, hito considerado el más grande de todos los avances espaciales del gigante asiático. Dicho lanzador empata la capacidad del imponente Delta-4 Heavy estadounidense, que puede enviar hasta 25 toneladas a la órbita baja de la Tierra. La misión pone al país presidido por Xi Jinping en una posición inmejorable en la carrera espacial y es una muestra más de cómo China es “con pleno derecho, la nueva gran potencia de la exploración espacial”, según el astrofísico Antonio Eff-Darwich. El académico y catedrático de la Universidad de la Laguna brindó una entrevista a N + 1 analizando alcances y potencialidades de aquel país en el referido campo.
