La actriz Kristen Stewart escribió un paper sobre inteligencia artificial y redes neuronales

Kristen Stewart —sí, la actriz de la saga cinematográfica para adolescentes de “Crepúsculo”, un drama romántico sobre vampiros y licántropos— ha sorprendido a la comunidad científica al firmar un paper sobre de inteligencia artificial y aprendizaje automático, en el popular repositorio en línea para trabajos no revisados por pares, arXiv, de la prestigiosa Universidad de Cornell.

Stewart acaba de debutar por segunda vez en el cine, pero esta vez detrás de la cámaras, cumpliendo labores directoriales para el cortometraje “Come Swim”. En el mismo, fue empleada una técnica de aprendizaje de máquina conocida como "transferencia de estilo" (donde la estética de una imagen o video se aplica en otra) para crear un estilo visual impresionista. ¿Te suena conocido? Debería. Populares aplicaciones como Prisma hacen lo mismo: emplean el estilo determinado de un pintor (Picasso, Van Gogh, por ejemplo) y lo aplican a los selfies que nos tomamos con el celular. Una combinación única de redes neuronales e inteligencia artificial permite a la app “entender” la imagen y reinterpretarla siguiendo los lineamientos pictóricos que algún maestro del pincel seguiría.

De forma similar se ha dado el efecto de transferencia de estilo empleado por Stewart en su ópera prima, una técnica recientemente desarrollada que también emplea redes neuronales. El artículo explora el uso de esta técnica en un entorno de producción, aplicando la transferencia de estilo para volver a dibujar escenas clave en "Come Swim" en el estilo de la pintura impresionista que inspiró la película. “Documentamos cómo la técnica puede ser conducida dentro del marco de un proceso creativo iterativo para lograr una apariencia deseada, y proponemos una asignación del amplio espacio de parámetros a un conjunto clave de controles creativos. Esperamos que este mapeo pueda proporcionar una visión de las prioridades para futuras investigaciones”, señala Stewart en el documento que firma junto al ingeniero de efectos especiales Bhautik J. Joshi y el productor David Shapiro.

Imagen original de la película de Stewart.

El artículo describe a “Come Swim” como un "retrato poético e impresionista de un hombre con el corazón roto bajo el agua". El estilo que la película intenta plasmar en su imagen es uno tomado de una pintura de la misma Stewart que muestra a un hombre despertando.

El equipo utilizó las redes neuronales para transferir el estilo de esta pintura a un marco de prueba (una pantalla en blanco) y luego ajustó su configuración añadiendo "bloques de color y textura" hasta que hubieran creado el efecto deseado. Cuando este proceso de transferencia se sintonizó correctamente, se aplicaron diferentes partes de la película, produciendo marcos que repetían una estética similar en el fondo del cuadro.

El mismo cuadro de video reinterpretado por el efecto basado en inteligencia artificial.

Anteriormente, las redes neuronales se han utilizado para el procesamiento de marcos de vídeo -por ejemplo, científicos alemanes han transferido el estilo artístico de Vincent Van Gogh, Edvard Munch y otros artistas a caricaturas y películas. Además, hay programas que son capaces de mezclar varios estilos para el procesamiento de imágenes y videos. Asimismo, en noviembre, Facebook anunció que venía probando el uso de redes neuronales en el mismo sentido, para que funcionen en la palma de nuestra mano a través de su app, Messenger. La iniciativa de la firma de Mark Zuckerberg pasaba por convertir live streamings en transmisiones de video que se muestren a los espectadores en vivo y con un estilo visual determinado por patrones pictóricos como los comentados.

 

Hans Huerto

Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.