Escaneo en 3D revela impresionante red de senderos en asentamiento maya

Una herramienta de escaneo en 3D de alta tecnología llamada LIDAR, que revela información topográfica sobre áreas incluso cubiertas por espesas selvas, permitió descubrir en Guatemala una antigua red de linderos antiguas que alguna vez conectaron pirámides maya. El alcance de la red coloca a esta civilización al nivel de la romana, por el tejido urbano de sus asentamientos.
LIDAR es el acrónimo de Light Detection and Ranging, un método de detección remota que utiliza la luz en forma de un láser infrarrojo disparado desde las alturas (alcanzadas en aviones o helicópteros) para medir distancias variables en la Tierra. Los rayos, combinados con otros datos registrados por el sistema (que también consta de un escáner y un GPS), generan información precisa, en tres dimensiones, sobre la forma de la Tierra y sus características superficiales.
Esta herramienta permite efectuar mapeos detallados y gracias a ella investigadores del proyecto arqueológico de la Cuenca del Mirador —una depresión geológica en la selva del departamento guatemalteco de Petén— descubrieron la red de senderos el mes pasado. Además de la espesura de la selva del lugar, la zona está poblada por colinas de piedra caliza, entre las que se yergue la pirámide más grande conocida en América Central, en la otrora ciudad-estado maya más grande del país que floreció con una población cercana al millón de personas.
Ilustración sobre cómo habría lucido el asentamiento maya en El Mirador.
La riqueza biológica y arqueológica de la zona ha atraído a mineros y madereros ilegales, así como a saqueadores de ruinas, pero también a una comunidad de académicos de 34 universidades e instituciones de investigación para rescatar el valor de El Mirador.
De acuerdo con el arqueólogo y antropólogo Richard D. Hansen, líder del proyecto de la Universidad de Utah, se trató "del primer estado de todas las Américas" y se derrumbó alrededor del año 150 A.C., durante el periodo Pre Clásico de la cultura. Hansen señala que muy pocas civilizaciones antiguas dejaron evidencia de caminos que pudieran haber construido, excepto Roma. Hasta ahora.
LIDAR permitió construir mapas en 2D y 3D de alta resolución de la cuenca. Limpia de follaje, el mapeo de más de 700 kilómetros cuadrados reveló “paredes, canales, pirámides, diques, corrales y terrazas, pero lo más importante fue la red de 17 senderos, algunos de ellos de más de 240 kilómetros de largo y 40 metros de ancho, usados principalmente para el transporte de mercancías”, reveló Hansen.
La exploración además reveló que Guatemala tiene las pirámides maya más altas y que sus asentamientos en El Mirador contenían la suficiente cantidad de corrales de animales como para que “la producción de carne en la cuenca pueda haber estado a nivel industrial", declara Hansen.
El uso de LIDAR en la zona ampliará el espectro de lugares dónde seguir indagando sobre los pasos perdidos de los mayas y explicar además por qué su civilización decayó. Asimismo, el reciente descubrimiento podría acelerar el proceso de conformación de una reserva natural protegida en las inmediaciones, para resguardar la selva y sus restos arqueológicos de la depredación, incendios forestales y saqueadores.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Más de 6.000 km nos separan del centro de la Tierra, con sus miles de grados de temperatura y millones de veces la presión atmosférica de la superficie. Aquí recordamos hasta dónde ha llegado el hombre en su tarea por alcanzar el centro de la Tierra y las dificultades que aún enfrenta para ello.

El hueco más profundo en la Tierra
La historia del abandonado proyecto ruso y las dificultades para llegar al núcleo planetario

Apple presentó sus nuevos iPhone: conoce los detalles y precios de los equipos

La ilustración científica resiste
Preservando la tradición de los bocetos y libretas de campo