Samsung explica qué falló en las baterías explosivas del Galaxy Note 7

El hundimiento de uno de los buques insignia de Samsung Electronics en 2016, el Galaxy Note 7, afectó las arcas de la surcoreana en más de US$5.000 millones: las baterías explosivas de esta phablet no solo motivaron que la firma tuviera que retirar del mercado mundial más de 2,5 millones de unidades, sino también mermaron el prestigio de la compañía, que domina el mercado mundial de móviles con cerca del 20% de la torta.
Casi seis meses después de que los dispositivos empezaron a explotar e incendiarse (salieron a la venta en agosto y ya en septiembre se reportaron los problemas), sin motivo aparente, pudiendo dañar a usuarios y personas en las cercanías, la firma ha decidido presentar hoy las conclusiones de la investigación realizada al respecto, para entender dónde falló el desempeño de sus aparatos y qué los convirtió en potenciales explosivos.
El responsable de la división de telefonía móvil del gigante asiático, Koh Dong-jin, indicó a la prensa en Seúl que defectos en las baterías de las Galaxy Note provocaron los desperfectos que acabaron llevando a suspender la fabricación del producto.
El informe en que se amparó estuvo firmado por tres empresas independientes que examinaron los equipos y concluyeron que no fueron aspectos de su diseño, sino más bien el desempeño de su batería, lo que precipitó la situación.
Fueron dos defectos de batería independientes los que causaron que tanto el lote original de los teléfonos Galaxy Note 7 como las unidades de reemplazo se sobrecalentaran. La batería original, que Samsung compró de un proveedor, tuvo una falla de diseño, pues su carcasa externa era demasiado pequeña para sus componentes internos, lo cual podía causar cortocircuitos y explosiones.
La segunda batería, que procedía de otro proveedor, no tuvo el mismo defecto, dijo Justin Denison, jefe de estrategia de producto y marketing de Samsung, en una entrevista antes de la conferencia de prensa. Pero ante la presión tras el escándalo suscitado y la necesidad de cambiarle a la batería a miles de equipos que venían siendo revisados, el proveedor cometió un defecto de fabricación que llevó al mismo resultado.
Aunque Samsung no ha querido revelar quiénes fueron los proveedores, la Consumer Product Safety Commission de EE.UU. ha revelado que Samsung SDI (una empresa del grupo Samsung independiente de Samsung Electronics) fabricó las primeras baterías y que Amperex Technology de Hong Kong aceptó que proveyó el segundo lote.
Las explicaciones de Samsung llegan a pocas semanas del Congreso Mundial de Móviles, donde las principales fabricantes de celulares presentan sus más recientes dispositivos: este año, Samsung ha preferido no presentar su nuevo Galaxy S8 y su acompañante, el Galaxy Note 8, en el evento. El lanzamiento ha sido retrasado hacia mediados de año, a fin de extender el lapso en que la surcoreana pueda hacer lo posible para recuperar la confianza de sus clientes. Para ello, vienen examinando con rayos-X y desensamblando las baterías de sus nuevos productos, como medidas de seguridad. La coreana señala que estos procesos le corresponden a los fabricantes de partes, pero que ante lo sucedido han decidido adoptarlos también para reforzar la seguridad de sus equipos.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

Sumas y restas en la ciencia latinoamericana a raíz del libro “Un mundo lleno de futuro” [ENTREVISTA]
Como los convencionales, los ordenadores cuánticos resolverán problemas matemáticos y buscarán en bases de datos; pero con la promesa de una rapidez y precisión nunca vistas. Una guía de lo que conocemos sobre esta nueva informática.

¿Qué sabemos de los ordenadores del futuro?
Particularidades y avances de la computación cuántica
Las baterías autosostenibles son necesarias para las actividades en las que se utilizan sensores. Estas incluyen el seguimiento a largo plazo de especies silvestres, como los zorros voladores, las evaluaciones plurianuales de la biodiversidad en las selvas tropicales australianas y el Amazonas, o el estudio de la salud de la Gran Barrera de Coral.
