Las biopelículas permitirían a las bacterias de la Tierra sobrevivir en Marte

Los flujos que surgen durante los meses más cálidos en Marte (Foto: NASA / JPL - Caltech / Univ. De Arizona).
Astrobiólogos de la Universidad de Edimburgo llegaron a la conclusión de que la formación de biopelículas —cultivos de microorganismos en sustancias similares un gel— podría ayudar a las bacterias a sobrevivir a las duras condiciones marcianas. El trabajo, alojado en el repositorio biorXiv.org, además, presenta conclusiones sobre el que las biopelículas más bien secas son las que beneficiarían más a los microorganismos en el planeta rojo.
Un biofilm o biopelícula es una comunidad de microorganismos sumergida en una sustancia viscosa, mucho más resistente que los microbios aislados a las amenazas externas, como la falta de agua y el pH del ambiente. Ello se logra en gran medida gracias al rápido intercambio de información entre los habitantes de la comunidad.
En la Tierra, estos ecosistemas son comunes, pero poco sabe la ciencia aún sobre su eventual comportamiento en condiciones fuera de nuestro planeta, como en el clima extremo de Marte, con temperaturas promedio de -55° C.
Marte y su colonización parecen ser los próximos objetivos del hombre fuera de su planeta y para ello resultó de vital importancia el descubrimiento de 2015 de flujos de agua salada en la superficie marciana, con lo que, en teoría, el planeta podría albergar vida de manera similar a la de la Tierra.
Para ver si los microorganismos sobreviven en el agua marciana, los autores del trabajo sometieron a una colonia de bacterias Sphingomonas desiccabilis y otros organismos unicelulares a siete soluciones que simulan la posible composición química del fluido en el en Marte. Algunas de estas soluciones son fluidos de cloruro de carbonato alcalino, hallado en el meteorito Nakhla (que cayó en Egipto, procedente de Marte, a inicios del s. XX), otras contienen cloruro y sulfato de magnesio, y una solución era rica en percloratos de magnesio, previamente encontrados en el suelo marciano por la sonda Phoenix de la NASA.
Los astrobiólogos observaron a las bacterias durante cinco horas. Como era de esperar, sobrevivieron en soluciones de baja fuerza iónica, alta actividad de agua y un pH neutro. Cuando los organismos fueron expuestos a un medio ácido que contenía 70 veces más sal que la primera solución, perecieron. Sin embargo, los investigadores observaron que los organismos en biofilmes secados antes de ser sumergidos en el líquido, sobrevivieron por un período mucho más largo (240 minutos) que las colonias húmedas (30 minutos) y que los microorganismos aislados (10 minutos). Además, se detectó que las biopelículas secas, una vez sumergidas en agua, comenzaron a reportar el crecimiento de sus habitantes y a servir como una suerte de barrera entre ellos y el medio ambiente.
La investigación muestra que el biofilm probablemente podría de alguna manera adaptarse a las condiciones extremas del planeta. Pero no se han estudiado todavía los efectos a largo plazo en colonias microbianas en soluciones salinas y tampoco se han tenido en cuenta otras características del planeta, como su baja presión y radiación intensa por acción de los rayos solares (su atmósfera no funciona a manera de filtro como la nuestra). Sin embargo, el trabajo prueba que vale la pena seguir investigando la posibilidad de esforzarse por llevar estas colonias de bacterias al planeta en la tarea por conquistarlo.
Las bacterias cumplen importantes roles en el procesamiento de una serie de alimentos vitales en la dieta humana.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Más de 6.000 km nos separan del centro de la Tierra, con sus miles de grados de temperatura y millones de veces la presión atmosférica de la superficie. Aquí recordamos hasta dónde ha llegado el hombre en su tarea por alcanzar el centro de la Tierra y las dificultades que aún enfrenta para ello.

El hueco más profundo en la Tierra
La historia del abandonado proyecto ruso y las dificultades para llegar al núcleo planetario

Sumas y restas en la ciencia latinoamericana a raíz del libro “Un mundo lleno de futuro” [ENTREVISTA]

La ilustración científica resiste
Preservando la tradición de los bocetos y libretas de campo