Este nuevo cangrejo imita los colores del caramelo en su relación simbiótica

Recientes fotografías submarinas y videos registrados buceando por la fotógrafa Ellen Muller en varios sitios de buceo en el Parque Nacional Marino de Bonaire, una de las islas caribeñas Antillas Menores, revelaron la presencia de un pequeño cangrejo ermitaño con rayas rojas —como un bastón de caramelo— aparentemente de la familia de los pagúridos y hasta ahora desconocido por la ciencia.
Las imágenes y más evidencia científica recogida en el lugar al respecto confirmaron el hecho y han dado pie a la creación de una nueva especie bautizada Pylopaguropsis mollymullerae, en honor a la nieta de Muller, Molly, de lo cual da cuenta la revista ZooKeys.
Los cangrejos ermitaños viven en zonas intermareales y aguas poco profundas. Se alimentan de anélidos, moluscos, equinodermos y otros crustáceos, así como de restos de peces muertos. A pesar de que hoy tienen alrededor de 450 especies registradas, los zoólogos siguen encontrando nuevos miembros de esta superfamilia.
La garra de esta recientemente descubierta criatura se asemeja a una cuchara y tiene un tamaño masivo en comparación con su cuerpo. Pero lo más llamativo de su apariencia son sin duda sus colores. Al respecto, el estudio en ZooKeys sobre el descubrimiento señala que “el patrón de color altamente visible de rayas rojas brillantes sobre fondo blanco es típico de los decápodos conocidos por tener simbiosis de limpieza [en la que una especie elimina y se come los parásitos y otros materiales de la superficie de la otra] con peces”. Añade la publicación que ello, sumado a la densidad en los filamentos, que asemejan a bigotes, en sus antenas y la preferencia del animal por un hábitat crevicular (escoge yacer en las grietas de rocas) y a observaciones nocturnas in situ sugiere la posibilidad de que este cangrejo “se dedica a actividades o funciones de limpieza como comensal de la superficie de morenas”, un tipo de anguila.
El año pasado, zoólogos descubrieron una araña cuyo abdomen guardaba similitudes como el sombrero de Godric Gryffindor, de la saga de novelas de Harry Potter. El arácnido de 7 mm de largo fue bautizado como Eriovixia gryffindori por sus descubridores en la India.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Hace menos siglos de lo que parece, había científicos que aseguraban que estudiar reducía los ovarios. Esta idea es bastante más que una simple anécdota de lo que un día fue la medicina: sostenían que las actividades intelectuales aumentaban el cerebro, y en el caso de los pequeños órganos de las mujeres, este crecimiento se tenía que compensar disminuyendo los ovarios, y siendo parir el principal cometido en la vida de una mujer, estudiar se reservaba para las cabezas diseñadas para ese propósito: las de los hombres.

Ciencia enferma de machismo
Invisibilización de la mujer y sesgos de género en la investigación científica
Más de 6.000 km nos separan del centro de la Tierra, con sus miles de grados de temperatura y millones de veces la presión atmosférica de la superficie. Aquí recordamos hasta dónde ha llegado el hombre en su tarea por alcanzar el centro de la Tierra y las dificultades que aún enfrenta para ello.

El hueco más profundo en la Tierra
La historia del abandonado proyecto ruso y las dificultades para llegar al núcleo planetario
