El nuevo traje de la NASA parece sacado de 2001: Una odisea del espacio [FOTOS]

Los nuevos trajes espaciales que vestirán los astronautas de la NASA parecen sacados del clásico del cine 2001: Una odisea del espacio de Stanley Kubrick a juzgar por el color y modelo de los mismos, algo que ha llamado la atención del portal Gizmodo. El medio hasta insinuó, en tono de broma, que alguien en Boeing —firma que diseñó el traje— sería fan de las producciones del célebre cineasta.
La vestimenta, de color azul, revelada hoy, combina un aspecto retro con retoques modernos. Aquí la versión del clásico del cine de ciencia ficción:
Las mayores diferencias recaen en que la versión 2001 tienen cascos más grandes con mayores visores, mientras que el modelo nuevo Starliner tienen el clásico cristal que recuerda a la era Apolo. Pero las similitudes no solo radican en la apariencia.
En conferencia de prensa, el astronauta Eric Boe sostuvo que, además de cumplir efectivamente la función primordial resguardar la vida de quien lo usa, el traje es "bastante más ligero que sus predecesores, más ajustado y más simple, lo que siempre es bueno". Los sistemas complicados, explicó Boe, tienen más probabilidades de malograrse, al contar con más piezas.
Los nuevos equipos están, de acuerdo a sus creadores, más que equipados para desenvolverse en las condiciones del Starliner, nave que llevará a los astronautas a la Estación Espacial Internacional en el 2018. Entre sus nuevas características incluyen un casco mejorado incorporado en el traje en lugar de uno desmontable, guantes sensibles a las pantallas, y ventilación interna con facilidad de presurizarse de inmediato, capaz de dejar escapar el vapor de agua pero al mismo tiempo, mantener el aire dentro.
El traje completo, que además incluye zapatos incorporados, pesará unos 9 kilos con todos sus accesorios, cerca de 5 kilos menos que los trajes de astronautas de transbordador espacial. Materiales en los codos y rodillas le dan al astronauta mayor movimiento, mientras que cierres estratégicamente colocados permiten al traje adoptar la mejor forma al estar el usuario parado o sentado.
Los astronautas, indica el informe de la NASA, pasaron un tiempo dentro de una cápsula Starliner para probar libremente el traje espacial. Treparon y probaron distintas posiciones para descubrir la mejor forma para los astronautas de trabajar dentro de los confines de la nave.
El traje es un accesorio de emergencia añadido a las condiciones para la vida del sistema de la nave, según voceros de la agencia espacial. Si todo va bien en la misión, los astronautas no lo necesitarían. Es como tener un extintor en caso de un incendio, una herramienta efectiva en caso de ser necesaria.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

Cumple tus metas de año nuevo con ayuda de la ciencia
Aún quedan dos meses para finalizar 2017, pero lo que va del año ya nos ha brindado grandes avances tecnológicos que supondrán importantes cambios en la medicina, el medio ambiente, la economía o incluso en nuestra cultura.

13 tecnologías impactantes que nos deja 2017
Desde la modificación genética de humanos a los paneles solares transparentes
El pasado 8 de septiembre la NASA lanzó desde Cabo Cañaveral la sonda OSIRIS-REx, con el objetivo de estudiar in situ al asteroide Bennu. Se trata de una misión crucial que traerá por primera vez muestras no contaminadas de un asteroide de tipo primitivo que podremos estudiar en detalle, con los mejores instrumentos de laboratorio que existen. Allí estuvo el Dr. Javier Licandro, Investigador Titular del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y colaborador en la referida misión de la agencia espacial estadounidense.
