La optogenética ayudará a crear libélulas cyborg

Investigadores del Laboratorio Charles Stark Draper y del Instituto Médico Howard Hughes comenzaron a trabajar en el proyecto DragonflEye, que se dedica a la creación y gestión de ciber-insectos utilizando optogenética. Más información acerca del proyecto está disponible en el sitio web del laboratorio.
Actualmente la creación de insectos cyborg no es una dificultad técnica, basta con introducir electrodos que causan la reacción de músculos necesarios. Sin embargo, este modo limita el número de insectos con los que los científicos pueden realizar experimentos. El programa informático requerido es demasiado engorroso y puede ser utilizado, por regla general, sólo por grandes insectos tales como escarabajos o cucarachas americanas.
En el proyecto DragonflEye los investigadores, en lugar de buscar enlaces directos de electrodos a los músculos, han decidido utilizar la técnica de optogenética, o la activación de neuronas necesarias con luz. Para el proyecto, los científicos han desarrollado optrodos finos especiales (fibras) que permiten activar selectivamente las neuronas individuales permitiendo controlar el movimiento de insectos muy pesados, incluyendo libélulas. Los optrodos no sólo pueden activar neuronas, sino también actuar como sensores registrando por radiaciones luminosas la actividad de neuronas.
Complejo de equipos para la cyborgización de insectos. Charles Stark Draper Laboratory
El prototipo del conjunto de equipos para insectos cyborg no necesitade baterías; para reducir el peso se utiliza una batería solar que alimenta todo el sistema. Se supone que el insecto-cyborg podrá volar en modo autónomo sin control remoto. El equipo incluye solamente un transmisor de radio que envía los datos recogidos a la estación de base.
En esta etapa los investigadores sólo optimizan el peso y la ergonomía de la “mochila” con los equipos, pero en el futuro planean desarrollar un pleno control de insectos y reducir el tamaño del sistema mediante la integración de todos los componentes en un solo chip. Los científicos también planean crear algoritmos de control y un sistema de navegación para el movimiento autónomo. En el futuro, los insectos cyborg podrían realizar una gran variedad de tareas: la recopilación de información con ayuda de sensores adicionales, transporte de cargas pequeñas o polinización.
La idea de crear insectos cyborgs no es nueva. Por ejemplo, con electrodos neuromusculares se puede cambiar la marcha de un escarabajo. En el 2013 hubo incluso la idea de comercializar insectos cyborg: se podía comprar un conjunto de equipos para la conversión de una cucaracha en cyborg radiocontrolado por Bluetooth.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

Sumas y restas en la ciencia latinoamericana a raíz del libro “Un mundo lleno de futuro” [ENTREVISTA]
“Esto no es como el levante químico de la C, o como el asexuado y horrible junk, ni como la pesadilla vegetal del peyote o el tonto humor de la marihuana. Esto es un abrumador instante de violación de los sentidos” escribió en 1953 William Bourroughs sobre su experiencia con el Ayahuasca en la selva peruana

La ciencia del Ayahuasca, la planta sagrada y psicotrópica de moda
Mark Zuckerberg ha publicado un extenso artículo que ya muchos llaman El Manifiesto de Facebook. Se trata de una declaración de las intenciones y planes de la red social para los próximos años. El hecho de que el mensaje se aleje del tradicional plan empresarial para darle un tono más político ha despertado el debate crítico.