Corea del Sur construye su propio Hyperloop, tren que viajará a 1.000 km/h

Bosquejo de la cápsula del sistema Hyperloop presentado por SpaceX en 2013.
El Instituto de Investigaciones Científicas de las Vías Férreas de Corea, en sociedad con la Universidad de Hanyang, trabaja en el desarrollo de un prototipo de tren de alta velocidad Hyperloop, según declararon los representantes del instituto al diario South China Morning Post.
El proyecto Hyperloop coreano fue presentado por Elon Musk en agosto de 2013. Se trata de un sistema de transporte que moviliza una cápsula de pasajeros con la ayuda de un motor lineal a través de un tubo cuya presión interna es muy baja: una milésima de atmósfera. Como la resistencia aerodinámica dentro del Hyperloop también resulta extremadamente baja, la velocidad del tren teóricamente puede alcanzar los 1.200 km/h. Sin embargo, es poco probable que estos parámetros sean alcanzados en la práctica.
En el transcurso de los últimos tres años, investigadores coreanos han explorado las posibilidades de las tecnologías existentes para crear otras con sistemas similares. El equipo detrás del proyecto está abocado en un prototipo de tren de alta velocidad que pueda alcanzar una performance de 1000 km/h.
Actualmente, diversas compañías trabajan en la creación del referido sistema de transporte. SpaceX prometió construir un área de prueba ya en el 2016, pero hasta el momento no se tienen novedades sobre el estado de la construcción. Hyperloop Transportation Technologies ha firmado un acuerdo con el Gobierno de Eslovaquia para construir un tramo de un Hyperloop en Europa Central. Por su parte, Hyperloop One ya ha realizado ensayos con un vagón electromagnético y ha planeado ponerlo a prueba a la máxima velocidad hacia finales del 2016. Sin embargo, trascendió la noticia de conflicto entre sus co-fundadores y hasta el momento no es posible determinar en qué situación quedó el ritmo de los trabajos de ingeniería.
Vladimir Korolev
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

Supercomputadoras en Latinoamérica
¿Por qué es importante poseer una kraken informático de alto rendimiento?
Hace 20 años una pequeña sonda, Pathfinder, aterrizó en el Valle de Ares en la superficie de Marte, el planeta al que más hemos viajado y el que más ha seducido nuestra imaginación. Si bien la imagen más mediatizada de la exploración espacial es la de Neil Armstrong pisando la Luna en 1969, el inicio de la exploración humana al espacio empieza mucho antes

Marte: 57 años enviando misiones al planeta rojo
El pasado 8 de septiembre la NASA lanzó desde Cabo Cañaveral la sonda OSIRIS-REx, con el objetivo de estudiar in situ al asteroide Bennu. Se trata de una misión crucial que traerá por primera vez muestras no contaminadas de un asteroide de tipo primitivo que podremos estudiar en detalle, con los mejores instrumentos de laboratorio que existen. Allí estuvo el Dr. Javier Licandro, Investigador Titular del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y colaborador en la referida misión de la agencia espacial estadounidense.
