La inteligencia artificial ahora monitorea tu comportamiento en la oficina

Actualmente, la discusión global sobre el Gran Hermano —el ser autoritario y omnipresente enfocado en procurarse la obediencia de toda la comunidad mediante la vigilancia total, salido de la novela de George Orwell, “1984”— no se centra en si este nos alcanzará. Con los sistemas informáticos cada vez recolectando más información sobre nuestra biografía, consumo y hasta desempeño físico, es improbable para gran parte de la población mundial que su paso por este mundo no haya sido registrado por una computadora. La cuestión hoy es hasta qué punto se puede vigilar a las personas, hasta dónde dejamos que el Big Brother nos vea. Para algunas empresas, la respuesta es que nunca será suficiente en lo que respecta a vigilar a su personal.
StatusToday, una firma londinense recientemente incluida en una aceleradora de negocios de seguridad cibernética —financiada por la agencia de inteligencia británica GCHQ— ofrece un servicio de monitoreo de personal en la oficina, a través del análisis con inteligencia artificial (IA) de cómo emplea sus horas de trabajo el empleado.
La plataforma recoge metadatos que van desde los archivos a los que accede el trabajador hasta con qué frecuencia los emplea y cada cuánto usa la llave electrónica de la puerta de la empresa. La IA utiliza esta información para construir un retrato de las empresas, sus diversos departamentos y sus empleados en su funcionamiento regular, a fin de detectar anomalías cuando algún comportamiento inusual de detecte en tiempo real.
Mircea Dumitrescu, director de tecnología de la compañía, explica a Europa Press que con ello se obtiene una suerte de “huella digital de un usuario, por lo que si el sistema considera que la huella no coincide, levantamos una alerta". En otras palabras, salirse de los patrones habituales de comportamiento registrados por el sistema puede ser entendido como una potencial brecha de seguridad.
Copiar un número masivo de archivos que no son parte de la competencia normal del usuario, revisar bases de datos que emplea comúnmente pueden levantar la sospecha sobre si el trabajador cumple con sus responsabilidades o en realidad está robando información corporativa reservada.
Pero el sistema no solo funciona cuando se sospecha que el trabajador actúa con dolo: también detecta cuando entabla una conducta de riesgo por descuido —accede a páginas web con contenidos con malware, descarga archivos de fuentes desconocidas o abre correos electrónicos con phishing (software malicioso que apunta a robar información sensible como números de cuentas bancarias, usuarios y contraseñas, claves de tarjetas de crédito)—.
El objetivo de la firma es claro, en palabras de su mandamás: "No estamos monitoreando si su computadora tiene un virus […] Estamos monitoreando el comportamiento humano". Por ello, señala Dumitrescu, la herramienta no solo aspira a la hipervigilancia como medida de seguridad, sino también como observatorio de productividad.
Particularmente en el caso del teletrabajo, o trabajo desde casa. -Tan solo en 2014, 67% de trabajadores en los Estados Unidos trabajaron desde casa alguna vez y el porcentaje viene en aumento (desde su 2,4% del total estadounidense en 2010. Mientras firmas como Yahoo han optado por disuadir a su personal de trabajar desde casa, aduciendo que ello afecta su productividad, Dumitrescu afirma que tales medidas podrían verse amparadas, o más bien desestimadas, con el uso de herramientas como la de Status Today, que al monitorear el comportamiento de los empleados en sus computadoras, son también capaces de cuantificar el rendimiento de estos desde y fuera de la oficina.
No obstante, queda abierto el debate sobre las implicancias civiles de este seguimiento. Citado por New Scientist, Javier Ruiz Díaz, director de políticas de la organización de activismo digital Open Rights Group, señala que todos tenemos "derecho a la intimidad y no debes esperar renunciar a él en el trabajo […] Parece que están usando el aura de la IA para darle un aire de legitimidad a la vigilancia”.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Como hemos visto en los dos anteriores post sobre Marte, es el planeta al que más hemos apuntado con nuestras naves, hemos fallado casi la mitad de las veces y ahora tenemos el objetivo de poblarlo de humanos. Pero si es tan costoso, riesgoso y hostil, ¿por qué queremos ir? Conoce quiénes van, qué leyes nos regulan y qué nos motiva a ir al vecino rojo

Marte: lo que nos espera en el planeta rojo
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…

Las diez lecciones científicas que nos dejó Wonder Woman
El pasado 8 de septiembre la NASA lanzó desde Cabo Cañaveral la sonda OSIRIS-REx, con el objetivo de estudiar in situ al asteroide Bennu. Se trata de una misión crucial que traerá por primera vez muestras no contaminadas de un asteroide de tipo primitivo que podremos estudiar en detalle, con los mejores instrumentos de laboratorio que existen. Allí estuvo el Dr. Javier Licandro, Investigador Titular del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y colaborador en la referida misión de la agencia espacial estadounidense.
