Estas turbinas de viento con alas de colibrí son más silenciosas y menos mortíferas

La empresa tunecina VyndSolutions ha desarrollado una turbina de viento en cuya construcción en vez de una hélice de palas utiliza superficies similares a las alas de las aves, informó New Atlas.
Tradicionalmente el funcionamiento de turbinas de viento clásicas está asociado a problemas como el ruido y el efecto mortal en poblaciones de aves a una distancia de más de cien kilómetros. Además, debido al gran diámetro del rotor con palas, algunas turbinas de viento requieren un gran espacio para sus instalaciones —motivo por el cual por lo general no se ubican en ciudades
A partir de esta situación, los desarrolladores de la turbina de viento Tyer Wind se apartaron de esquemas tradicionales del diseño de la turbina e, inspirados por el movimiento y forma de las alas de un colibrí, crearon una turbina de viento con “alas”. Según los inventores, gracias a esta decisión Tyer genera menos ruido y representa una menor amenaza para las aves, pero no se informa nada sobre medidas específicas.
Cabe señalar que Tyer Wind tiene menos potencia que turbinas de viento del mismo tamaño. Con una longitud de 1,6 metros de cada “ala”, el diámetro de acción de la turbina de viento con alas llega a 3,56 metros, y el equipo produce un kilovatio. En contraste, una turbina de viento Trinity 2500 tiene la radio de acción de 3,2 metros y una potencia de 2,5 kilovatios. Sin embargo, los desarrolladores creen que la falta de potencia se puede compensar con una velocidad máxima de viento más alta y con más turbinas de viento.
Por el momento Tye Wind no completamente acabado y los prototipos construidos están pasando varias pruebas. Los desarrolladores planean vender la versión de la turbina de viento de kilovatios a personas particulares. Además, VyndSolutions tiene la intención de construir una versión más grande de la turbina para plantas de energía eólica offshore.
Poco antes, la empresa española Vortex Bladeless presentó su versión de la turbina de viento con poco ruido y bajo riesgo para las aves —el dispositivo, de forma cilíndrica, tan solo necesita mecerse con viento para generar energía.
La energía eólica es cada vez más eficiente con el paso del tiempo. En los Países Bajos, por ejemplo, desde el comienzo de 2017 todos los trenes eléctricos andan impulsados por la energía eólica.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Fines de semana de tres días o jornadas laborales de 6 horas: por fin, nuevas reivindicaciones ponen el foco, no solo en la productividad de la empresa, solo frenada por el yugo de los Derechos Humanos, sino en el bienestar del trabajador.

Trabajar menos para salvar el planeta
Los beneficios para la salud y el medio ambiente de la semana de cuatro días
Las baterías autosostenibles son necesarias para las actividades en las que se utilizan sensores. Estas incluyen el seguimiento a largo plazo de especies silvestres, como los zorros voladores, las evaluaciones plurianuales de la biodiversidad en las selvas tropicales australianas y el Amazonas, o el estudio de la salud de la Gran Barrera de Coral.

Un camino se abre hacia las baterías que duran (casi) para siempre
Hace 20 años una pequeña sonda, Pathfinder, aterrizó en el Valle de Ares en la superficie de Marte, el planeta al que más hemos viajado y el que más ha seducido nuestra imaginación. Si bien la imagen más mediatizada de la exploración espacial es la de Neil Armstrong pisando la Luna en 1969, el inicio de la exploración humana al espacio empieza mucho antes
