Mira a cuatro exoplanetas orbitar su estrella a 129 años luz de aquí [VIDEO]

El astrónomo Jan Wang, de la Universidad de California en Berkeley, creó un video que muestra el movimiento de cuatros planetas alrededor de la joven estrella HR 8799, gracias a data de observación directa, informó el blog Many Worlds.
La estrella variable HR 8799 se encuentra a 129 años luz del Sol en la constelación de Pegaso. En 2008, los investigadores, utilizando el método de observación del espectro de la luz infrarroja, encontraron que alrededor de esta estrella giran tres exoplanetas, con una masa siete a diez veces mayor que la masa de Júpiter. El descubrimiento es significativo porque los investigadores han logrado obtener, por primera vez, la imagen de un sistema planetario de múltiples componentes. Posteriormente, en el año 2010, los investigadores encontrar un objeto adicional en la órbita del HR 8799. Según ellos, este sería también un planeta gigante con una masa diez veces mayor que la de Júpiter.
El astrónomo Jason Wang unió en un único video las observaciones obtenidas entre 2009 y 2016 en el observatorio W. M. Keck. En él se puede observar como los cuatro planetas cambian de posición y cómo los cuerpos celestes no alcanzan a completar una vuelta completa alrededor de la estrella. Así, el período de rotación del gigante más cercano a HR 8799 es de 40 años; y el del más lejano, de 400. A pesar que el video está elaborado con siete imágenes independientes, el movimiento de los objetos alrededor de la órbita parece muy parejo. Para ello, Wang utilizó un algoritmo especial para computadora que se basa en los datos de la rotación del planeta para rellenar los “vacíos” entre los planos del video.
Al observar sistemas similares a HR 8799, los investigadores esperan encontrar respuestas al comportamiento y desarrollo de los planetas, y también establecer cómo se formó nuestro Sistema Solar. “Es difícil regresar el tiempo para ‘retroceder la película’ millones de años atrás del Sistema Solar. Es mucho más sencillo observar a las estrellas jóvenes con el fin de estudiar los procesos de formación de planetas”, dice Wang.
Nos es mucho tiempo desde que los astrónomos han empezado a obtener imágenes directas de exoplanetas y discos protoplanetarios; sin embargo, han logrado obtener un éxito considerable en este campo. Así, el año pasado, investigadores lograron fotografiar los brazos en espiral de un disco protoplanetario de estrellas jóvenes y también capturaron el proceso de nacimiento de un sistema estelar del tipo tripa, todo esto con ayuda del telescopio ALMA. Asimismo, obtuvieron una foto de un planeta tipo “júpiter caliente” en la constelación de Orión gracias a la ayuda del telescopio VLT.
Cristina Ulasovich
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Es una enfermedad crónica que afecta a más de 400 millones de adultos. Aunque actualmente no tiene cura, son muchos los equipos dedicados a mejorar la calidad de vida de estas personas. Esto es lo que han dado de sí las investigaciones para cada unos de los tipos de diabetes este año.

Lo que 2017 nos ha enseñado sobre la diabetes
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…

Las diez lecciones científicas que nos dejó Wonder Woman
