Esta “manguera” de lava surge del volcán hawaiano Kilauea [FOTOS]

Investigadores del Observatorio de Volcanes Hawaianos de la US Geological Survey publicaron un video que registra cómo brota la lava del volcán Kilauea, en la isla de Hawái, hacia el Océano Pacífico. La salida violenta de material volcánico produce ceniza y vapor en el aire, por la presencia de las olas que rompen contra uno de los costados del volcán, hacen de la zona una no apta para la observación de la actividad geológica.
El Parque Nacional de Volcanes, donde se ubica el Kilauea, es visitado anualmente por cerca de dos millones de turistas y desde su creación ha aportado más de US$32.000 millones a la economía estadounidense.
Pero observar de cerca el Kilauea se ha vuelto una tarea peligrosa por estos días. La corriente de lava de dos metros de ancho, al caer directamente al mar en la entrada del océano de Kamokuna, “causó explosiones litorales que arrojaron salpicaduras (fragmentos de lava fundida) en el aire”, incluso a alrededor de dos veces la altura del acantilado de mar.
Después de que los geólogos descubrieran una grieta en el acantilado sobre el mar, revelaron que el sitio era extremadamente inestable porque estaba construido sobre fragmentos de lava no consolidados y arena (más allá de la temperatura del lugar, por encima de los 200°C).
La erupción en curso, propiamente, surge del Pu'u'Ō'ō, uno de los conos volcánicos que componen el Kilauea. El Kilauea es un volcán en escudo, de larga extensión compuesta por capas superpuestas de lava acumulada por año, pues se trata de una suerte de caldera volcánica. En su interior, varios brotes de lava están activos, uno de ellos el del Pu'u'Ō'ō, que comenzó en 1983 y es "el derramamiento más voluminoso de lava de la zona de la grieta del este del volcán en los últimos cinco siglos", según el USGS.
La zona es bastante activa, pero la lava no llegaba de esta manera al océano, desde este costado de la isla, hace cuatro años.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

“Espero descubrir un material más interesante que el grafeno”
Entrevista con el Premio Nobel Konstantin Novosiólov sobre el presente y futuro del grafeno y sobre otros materiales bidimensionales
Deep web, dark web, dark net: se les relaciona con mercados negros de muerte y drogas y con los más retorcidos intereses de humanos. Para saber qué hay de cierto, te ofrecemos la ruta definitiva para conocer los oscuros vericuetos de lo que yace allá abajo (enlaces incluidos).

La guía última hacia la red oscura
La dark net encierra negros rincones al alcance de tu ordenador
La probabilidad de que el Teide entre en erupción hoy día es del 0%, aclaró en una entrevista con N + 1 David Calvo Fernández, geólogo y responsable de comunicación y divulgación científica del Instituto Volcanológico de Canarias (INVOLCAN), desacreditando los titulares de medios sensacionalistas británicos que levantaban alarmas sobre un posible desastre natural en la isla española Tenerife.
