Este molino produce en un día la electricidad que consume un hogar en 120 años

La turbina V164, un colosal molino de viento de 220 metros de altura con aspas de 38 toneladas y 80 metros de largo (poco menos que una cancha de fútbol), generó 216.000 kWh en solo 24 horas, durante su primera prueba, hace tan solo unas semanas. Lo suficiente para alimentar durante un día entero a 72.000 hogares estadounidenses promedio. O, visto de otra manera, una cantidad de energía capaz de alimentar por 120 años a un hogar promedio en Latinoamérica.
No obstante, es en Østerild, Dinamarca, donde la V164 está siendo evaluada, para su posterior comercialización a otros países en Europa.
Si bien las pruebas e instalación de la V164 datan de hace más tres años, cuando su fabricante, Vestas, empezó a desarrollar el modelo, recientemente se le ha mejorado a fin de alcanzar la producción de 9 megavatios (MW) de potencia nominal, mientras el promedio de turbinas instaladas offshore (en el mar) logran desarrollar entre 4 y 6 MW.
La producción alcanzada por la V164 en su primera prueba marca el récord absoluto en generación de energía eólica y refuerza la solidez del desarrollo de tecnologías en esa línea, y que aporten a modelos energéticos renovables.
Esta turbina fue desarrollada a fin de que las empresas generadoras de energía eléctrica abarataran sus costos de operación, administrando de esta manera menos molinos y alcanzando con ellos la producción demandada. Estas enormes turbinas tienen que fijarse a la plataforma continental, lo que aún encarece su uso en algunos lugares. No obstante, Dinamarca es el lugar donde mayores innovaciones se vienen dando en este campo. Tan solo en 2015, el 42% de la energía eléctrica que consumió el país provino de turbinas eólicas.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Cuando uno piensa en una mantis religiosa, lo primero que se le viene a la mente es el clásico bicho verde, esbelto, con apariencia de hoja y camuflado en una rama mientras acecha inmóvil a sus presas. Muchas especies de mantis religiosas se alejan de este arquetipo y la Piscomantis peruana es una de ellas.

¡Salud con Piscomantis!
Conoce al peculiar insecto peruano
'Pan' es un género de primates homínidos que comprende las especies 'Pan troglodytes' (chimpancé común) y 'Pan paniscus' (bonobo o chimpancé pigmeo). Se sabe que los seres humanos comparten el 98,70% del genoma con esta especie.

Nuestros parientes más cercanos
Comportamientos de los chimpancés que los hacen muy 'humanos'

La ilustración científica resiste
Preservando la tradición de los bocetos y libretas de campo