¡Fuera de aquí!: eso es lo que se dicen los peces a través de la orina

Investigadores de la Universidad de Berna han demostrado que una variedad de peces de la familia de los cíclidos utiliza la orina para comunicarse. Los detalles de este descubrimiento están expuestos en un artículo publicado en la revista científica Behavioral Ecology and Sociobiology.
Muchos mamíferos utilizan la orina para comunicarse: los animales dejan sus marcas para avisar de su salud, estado reproductivo y otras informaciones que van dejando a su paso. Era de esperarse que este método de comunicación también sea utilizado por los peces, ya que ellos no tienen comunicación vocal y la orina se distribuye fácilmente por el agua. Estudios previos han demostrado que los peces reaccionan a las sustancias químicas que se encuentran en la orina de sus pares, pero hasta ahora no quedaba claro si estas sustancias eran el resultado de un mero subproducto del metabolismo o si eran utilizadas de manera activa como medio de comunicación.
Los autores de esta nueva investigación utilizaron a los peces cíclidos de la especie Neolamprologus pulcher. Estos peces tienen un comportamiento territorial y se muestran agresivos ante el encuentro con sus vecinos. Los peces fueron colocados en un acuario con una división a la mitad que impedía cualquier tipo de interacción física entre ellos. En algunos casos, la división era absoluta, en otros, esta tenía una pequeña apertura que permitía un intercambio del agua entre las dos partes del acuario. Adicionalmente, en algunos casos la división era transparente, y en otros, oscura. Los peces, que previamente recibieron una inyección de tinta azul para medir la cantidad de orina que liberen, eran colocados en una o ambas divisiones.
Esquema del experimento.
Los peces estaban puestos en situaciones diferentes: podían verse o no a través de la división, y podían compartir su orina, o no, a través de la barrera. Además, los peces podían ser idénticos o variar en tamaño.
Al verse entre sí, los peces erizaban sus aletas e iniciaban un movimiento agresivo cerca de la barrera, liberando su orina. En los casos en que los peces no podían verse entre sí o se encontraban solos en el acuario, el pigmento de la orina era mucho menor. Además, se encontró que el comportamiento de los peces próximos a la barrera se modificaba solo en los casos en que el agua (y la orina contenida en ella) podía pasar a través de la apertura. En estos casos, si los peces eran de tamaños distintos, los peces más pequeños se sometían a los más grandes, disminuyendo su agresión. Los científicos también indican que en los casos en que los peces podían verse a través de la barrera, pero no podían intercambiar su orina, estos empezaban a liberar más orina, ya que creían que su “mensaje” no llegaba a su oponente.
Sofía Dolotovskaya
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
El trastorno del espectro autista (TEA) según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es sufrido por 1 de cada 160 niños en todo el mundo. Entender cómo afectan estas modificaciones genéticas a la función cerebral podría aclarar la manera en que sucesos tempranos en el desarrollo del cerebro fetal conducen al autismo.

Día mundial del autismo: Lo que hemos avanzado en la lucha contra este trastorno
Qué lo origina, qué ayuda a sobrellevarlo y qué es un mito

Supercomputadoras en Latinoamérica
¿Por qué es importante poseer una kraken informático de alto rendimiento?
