Hoy se celebra el Día del Orgullo Zombi ¿Qué dice la ciencia sobre ellos?

La macabra atracción que sentimos por los muertos vivientes o zombis, llegó al extremo de darles con su propio día de celebración, cada 4 de febrero celebramos el Día del Orgullo Zombi.
Aunque todos sabemos que Haití es el origen de estos temibles y feroces monstruos, fue el escritor Moreau de Saint-Méry, el primero en utilizar la palabra en 1797, para referirse a los aparecidos que nombraban los esclavos haitianos. The Magic Island, de William Seabrook fue el libro que en 1929 le dio fama mundial al concepto de Zombi. Uno de los pioneros cniematográficos de esta celebración es el estadounidense George Andrew Romero que cumple años el 4 de febrero. Gracias a su famosa película de culto “La noche de los muertos vivientes” que se estrenó en 1968, ha sido considerado por la cultura popular como su creador, por introducir ciertos rasgos característicos de estas criaturas tan particulares.
Desde 1864, existe en Haití una ley que prohibe el uso de sustancias que produzcan letargo prolongado, sin causar la muerte, exactamente el artículo 246 de su código penal. Casos como el de Felicia Felix-Mentor, que murió en 1907 y 'volvió a la vida' en 1936, o Clairvius Narcisse fallecido en 1962 y fue encontrado vagando en 1980, alimentaron el interés del mundo por estos casos.
El efecto de la tetrodotoxina ingerida en pócimas tomadas durante rituales, comenzó a convertirse en la diana de los científicos, para intentar explicar este fenómeno de zombificación. El estudio del antropólogo británico Roland Littlewood y el médico Chavannes Douyon, publicado en The Lancelot en 1977 confirmó que muchos de estos supuestos zombis, padecían enfermedades psiquiátricas.
La ciencia no confirma la existencia de ningún testimonio fiable sobre la existencia de zombis. Lo que sí parece seguro es que su presencia servía para infundir terror en los terratenientes latifundistas blancos que esclavizaban al pueblo haitiano, un pueblo que se toma con cierta gracia, y muy poco en serio, este estereotipo occidental, que no obstante les proporciona muchas visitas de turistas, interesados por saber más.
De momento sólo podemos afirmar de la existencia masiva de zombis en maravillosas series de televisión, películas y videojuegos, y eso sí, también algunos que se levantan por la mañana, antes de su hora.
Angel Manuel Suárez
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

De los almacenes voladores a los robots médico: cinco tecnologías que podrían dar forma al futuro
Hace 20 años una pequeña sonda, Pathfinder, aterrizó en el Valle de Ares en la superficie de Marte, el planeta al que más hemos viajado y el que más ha seducido nuestra imaginación. Si bien la imagen más mediatizada de la exploración espacial es la de Neil Armstrong pisando la Luna en 1969, el inicio de la exploración humana al espacio empieza mucho antes

Marte: 57 años enviando misiones al planeta rojo
El pasado 8 de septiembre la NASA lanzó desde Cabo Cañaveral la sonda OSIRIS-REx, con el objetivo de estudiar in situ al asteroide Bennu. Se trata de una misión crucial que traerá por primera vez muestras no contaminadas de un asteroide de tipo primitivo que podremos estudiar en detalle, con los mejores instrumentos de laboratorio que existen. Allí estuvo el Dr. Javier Licandro, Investigador Titular del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y colaborador en la referida misión de la agencia espacial estadounidense.
