Peligrosa sustancia es hallada en buena parte de envases de comida rápida

No solo las grasas saturadas, el alto contenido de azúcar, los carbohidratos y el sodio en exceso: una nueva sustancia perniciosa al organismo humano ha sido descubierta en una variedad de comidas rápidas, de acuerdo con un estudio del Silent Spring Institute.
La investigación, publicada en Environmental Science and Technology Letters observó la presencia de compuestos fluorados en envoltorios de comida rápida en los Estados Unidos y determinó qué tipos de envases lo tienen. Los resultados arrojaron que al menos un tercio de las muestras de envases revisados dieron positivo al contenido de la sustancia.
Se trata de partículas altamente sintéticas, de amplio uso industrial, que no se biodegradan en lo absoluto.
Comercialmente, estos productos químicos con conocidos como polifluoroalquilo y perfluoroalquilo (PFAS), usualmente empleados en la fabricación de utensilios de cocina antiadherentes, aunque también se pueden encontrar en muebles, inmobiliario de exteriores, ropa impermeable y envases de comida para llevar. Este químico hace a los envases repelentes a la grasa, las manchas y el agua.
Al estar presentes en una serie de objetos de uso común, la exposición humana a este producto químico tóxico se acumula, según un estudio de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de los Estados Unidos de 2015: los PFAS estuvieron presentes en 97% de las muestras de sangre humana.
Laurel Schaider, autor principal del reciente estudio, hallaron PFAS en 407 muestras de envolturas de papel, cartones y vasos de bebidas de 27 marcas de comida rápida en los Estados Unidos. La mitad de la prueba se realizó en envolturas con contacto directo con los alimentos.
Los investigadores encontraron compuestos fluorados en el 56% de las envolturas de postre y pan, el 38% de envolturas de sándwiches y hamburguesas, el 20% de cajas de bebidas y el 16% de vasos.
Estas sustancias pueden pasar del envase a la comida y de ahí al organismo, dependiendo de la temperatura del alimento, su composición y la duración del contacto. En el cuerpo, las PFAS pueden producir cáncer de riñón y testículo, niveles más altos de colesterol, toxicidad en el desarrollo e inmunotoxicidad, según algunos estudios.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
El trastorno del espectro autista (TEA) según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es sufrido por 1 de cada 160 niños en todo el mundo. Entender cómo afectan estas modificaciones genéticas a la función cerebral podría aclarar la manera en que sucesos tempranos en el desarrollo del cerebro fetal conducen al autismo.

Día mundial del autismo: Lo que hemos avanzado en la lucha contra este trastorno
Qué lo origina, qué ayuda a sobrellevarlo y qué es un mito
Cada año, el portal Altmetric publica un ranking de los 100 artículos de investigación que reciben más atención por parte de los usuarios. De entre ellos, en Nmas1, seleccionamos 10 de los mejores trabajos que se han publicado en los últimos 365 días.

Las 10 investigaciones científicas más comentadas del 2017
Hace 20 años una pequeña sonda, Pathfinder, aterrizó en el Valle de Ares en la superficie de Marte, el planeta al que más hemos viajado y el que más ha seducido nuestra imaginación. Si bien la imagen más mediatizada de la exploración espacial es la de Neil Armstrong pisando la Luna en 1969, el inicio de la exploración humana al espacio empieza mucho antes
