Super Bowl: comercial de Google Home activó y confundió a sistemas caseros

La más reciente edición del Super Tazón 2017, la final por el título de la Liga Nacional de Fútbol Americano estadounidense, superó los 110 millones de espectadores ayer. El juego es cada año un atractivo evento publicitario en que las marcas y las agencias compiten por tener las participaciones más vistosas (blandiendo a cuanta celebridad se pueda para protagonizar comerciales). De ahí que no extraña que tan solo 30 segundos de publicidad cuesten unos US$5 millones: de acuerdo con estudios de opinión y mercado entre los fanáticos del fútbol americano que sintonizan acostumbradamente el partido, el 67% de ellos escogerían una marca que anuncia en el Súper Tazón por encima de su preferida.
En estas aguas movidas de la publicidad —que han supuesto el desembolso de US$400 millones durante el partido de ayer tan solo— uno de los animadores ha sido Google. La firma tecnológica, con su más reciente anuncio de Google Home (el dispositivo que te permite controlar una serie de tareas y funciones de entretenimiento en casa, a través de un parlante que recibe órdenes de voz y las ejecuta gracias a un asistente personal con base de inteligencia artificial), ha logrado meterse en las casas de quienes ya son sus clientes, aunque no de la mejor forma.
Como se aprecia en el video, una familia ve cómo su vida se hace más sencilla con la ayuda de Google Home, en medio de veladas de relax y confraternidad. En el spot, se hace manifiesto que el sistema se mantiene en reposo y solo interpreta como órdenes y comandos las frases que uno dice luego de pronunciar la frase “Ok, Google”.
A la luz de que esta suerte de santo y seña se oye más de una vez durante el comercial, los equipos de Google Home de los hogares en que se venía sintonizando el Súper Tazón empezaron a entender que las órdenes que se oían en el televisor, mencionadas en el spot, debían ser ejecutadas. En pocas palabras, el comercial volvió locos a los sistemas que precisamente intentaba promocionar.
Órdenes como “Ok, Google, prende las luces”, “Ok, Google, pon música”, “Ok, Google, cuál es un sustituto del cardamomo” o “Ok, Google, qué sonido produce una ballena” se dejaban oír en el clip de un minuto. Las mismas, según reportan usuarios a través de sus cuentas en Twitter, empezaron a ser ejecutadas indiscriminadamente por los sistemas. O, en otros casos reportados, las supuestas órdenes oídas los hicieron entrar en conflicto y pedir disculpas por el malentendido, de la nada.
Esta no es la primera vez que un contenido publicitario activa altavoces inteligentes. El mes pasado, una emisión televisiva provocó accidentalmente que unos cuantos dispositivos Amazon Echo —principal competencia de Google Home— ordenaran algunos productos en línea.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Aún quedan dos meses para finalizar 2017, pero lo que va del año ya nos ha brindado grandes avances tecnológicos que supondrán importantes cambios en la medicina, el medio ambiente, la economía o incluso en nuestra cultura.

13 tecnologías impactantes que nos deja 2017
Desde la modificación genética de humanos a los paneles solares transparentes

Historia de las profundidades
Una guía sobre la historia cultural de Plutón, el personaje mitológico y el planeta
“Esto no es como el levante químico de la C, o como el asexuado y horrible junk, ni como la pesadilla vegetal del peyote o el tonto humor de la marihuana. Esto es un abrumador instante de violación de los sentidos” escribió en 1953 William Bourroughs sobre su experiencia con el Ayahuasca en la selva peruana
