Super Bowl: ¿este es el pase bomba más largo de la historia?

El que tiene el récord mundial como el pase bomba —un “Ave María”, lanzamiento desesperado en busca de un receptor milagroso que complete la jugada con un touchdown— más largo del fútbol americano alcanzó las 79 yardas. Bastante impresionante, teniendo en cuenta que el terreno de juego tiene un largo de 100 yardas.
No obstante, fuera de este mundo, todo puede pasar y el record mundial puede ser quebrado una y otra vez de manera casi grosera.
Esto sucedió al interior de la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés), a 400 km sobre la superficie de la Tierra, en nuestra órbita planetaria.
Ahí, con motivo del Super Bowl LI, jugado ayer en Houston, Texas, la tripulación se propuso averiguar cuán largo podría ser un pase a lo largo de las instalaciones de la estación.
Antes que nada, habría que mencionar que la ISS viaja alrededor de la Tierra a 28.000 km por horas. Por lo tanto, cuando el astronauta Tim Kopra lanzó suavemente un balón de fútbol a lo largo de la estación, la pelota, técnicamente, recorría unos 8046 m por segundo. A lo largo de su travesía a lo largo de las instalaciones, que se desplazaban a la velocidad mencionada, el balón viajó 564.664 yardas (516 km), según el video posteado por la NASA, que planteó la pregunta: "¿Es este un nuevo récord mundial?".
Kopra ya había regresado a Tierra, tras cumplir su periodo en la ISS, a mediados del año pasado, pero ha sido recién durante el fin de semana que la agencia espacial estadounidense ha decidido revelar las imágenes, con motivo de la justa deportiva.
La NASA espera completar una serie de experimentos con la tripulación de la ISS de cara a futuras misiones humanas a Marte, en las que el mantenimiento del físico en condiciones gravitacionales y de presión distintas a las de la Tierra será vital para el éxito de la incursión. De ahí que la práctica de deportes sea considerada como una actividad eventualmente practicable en ese contexto por sus beneficios para la salud. Es así que los equipos deportivos como los balones de diversas disciplinas deportivas son puestos a prueba constantemente en el medio de la estación como se aprecia en el video.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

“Espero descubrir un material más interesante que el grafeno”
Entrevista con el Premio Nobel Konstantin Novosiólov sobre el presente y futuro del grafeno y sobre otros materiales bidimensionales

Sumas y restas en la ciencia latinoamericana a raíz del libro “Un mundo lleno de futuro” [ENTREVISTA]
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…
