Cientos de extraños geoglifos precolombinos son hallados en el suelo de la amazonía [FOTOS]

(Fotos: Salman Kahn y José Iriarte/Exeter University).
Un artículo publicado en la revista estadounidense Proceedings of the National Academy of Sciences da cuenta de una investigación de las universidades de Exeter, Reading y Swansea (Reino Unido), São Paulo, Belém y Acre (Brasil) que ha dado con una serie de extrañas formaciones creadas por la mano del hombre, detectadas en la selva amazónica, que datan de hace más de dos mil años.
Aún no se ha podido determinar con exactitud con qué finalidad los habitantes de estos rincones de la amazonía de ese entonces forjaron la tierra para marcarla de esta particular forma. Pero los trabajos han aparecido recientemente ante el ojo del equipo investigador y se cuentan por cientos en la zona estudiada.
La tupida vegetación de la zona selvática del estado de Acre, en el oeste brasileño, mantuvoi ocultos durante siglos los más de 450 geoglifos geométricos de gran escala, debajo de árboles y arbustos. La deforestación reciente en la zona —en los últimos 40 años, 750.000 km cuadrados de selva han sido deforestados en la amazonía, por acción de madereros y mineros ilegales, principalmente— ha dejado al descubierto las peculiares formaciones.
(Fotos: Salman Kahn y José Iriarte/Exeter University).
Sus claras líneas rectas no sugieren otro fin sino el ritual para estos lugares acotados en el verde de la jungla. La escasez de artefactos hallados durante excavaciones en el lugar no permite echar más luces sobre el fin de las construcciones, cuyo uso, se cree, era esporádico.
Las estructuras ocupan aproximadamente 13.000 km2 y de acuerdo con la lideresa de la investigación, Jennifer Watling, del Museo de Arqueología y Etnografía de la Universidad de São Paulo, el hallazgo “desafía la idea de que los bosques amazónicos son ecosistemas prístinos”.
(Fotos: Salman Kahn y José Iriarte/Exeter University).
"Inmediatamente quisiéramos saber si la región ya estaba boscosa cuando los geoglifos fueron construidos, y hasta qué punto la gente impactó el paisaje para construir estos trabajos de excavación".
Utilizando métodos de última generación, el equipo pudo reconstruir 6.000 años de historia de vegetación y fuego alrededor de dos sitios de geoglifos. Se extrajeron muestras de suelo de una serie de pozos excavados dentro y fuera de los geoglifos, a partir de las cuales se analizaron los "fitolitos", un tipo de fósil vegetal microscópico de sílice, para reconstruir la vegetación antigua; las cantidades de carbón vegetal, para evaluar la cantidad de incendios forestales antiguos; y los isótopos estables de carbono, para indicar cuán abierta estuvo la vegetación en el pasado.
(Fotos: Salman Kahn y José Iriarte/Exeter University).
Encontraron que los seres humanos modificaron los bosques de bambú durante milenios y pequeños claros temporales fueron hechos para construir los geoglifos.
Estos antiguos habitantes beneficiaron el cultivo de especies de árboles de valor económico como las palmeras, creando una suerte de "supermercado prehistórico" de productos forestales útiles. El equipo encontró evidencias tentadoras para sugerir que la biodiversidad de algunos de los bosques restantes de Acre puede tener un legado fuerte en estas antiguas prácticas 'agroforestales'.
(Fotos: Salman Kahn y José Iriarte/Exeter University).
No obstante, Watling señala: “Nuestra evidencia de que los bosques amazónicos han sido manejados por los pueblos indígenas mucho antes de que el Contacto Europeo no debe ser citado como justificación para el uso destructivo e insostenible de la tierra que se practica hoy en día. Debería servir para resaltar el ingenio de los regímenes de subsistencia pasados que no condujeron a la degradación de los bosques y la importancia del conocimiento indígena para encontrar alternativas más sostenibles de uso de la tierra”.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Sarah Manning ve ante sus ojos como una joven se tira a las vías del tren. Pero un instante antes de saltar, las dos mujeres se miran y dan cuenta de que tienen exactamente la misma cara.

El presente de la clonación humana
Hace 20 años, la UE prohibió fotocopiarnos a nosotros mismos...¿lograremos hacerlo en el futuro?
Cuando uno piensa en una mantis religiosa, lo primero que se le viene a la mente es el clásico bicho verde, esbelto, con apariencia de hoja y camuflado en una rama mientras acecha inmóvil a sus presas. Muchas especies de mantis religiosas se alejan de este arquetipo y la Piscomantis peruana es una de ellas.

¡Salud con Piscomantis!
Conoce al peculiar insecto peruano

Supercomputadoras en Latinoamérica
¿Por qué es importante poseer una kraken informático de alto rendimiento?