El punto Nemo es el lugar más inaccesible de la Tierra —te contamos por qué

Situado en estas coordenadas [45º52.6S, 123º23.6W], el 'Punto Nemo' es el lugar más alejado del planeta Tierra, localizado en medio del Océano Pacífico, a unos 1600 kilómetros de la Islas Ducie, Motu Nui y Maher, es decir, en medio de ninguna parte. Los astronautas de la Estación Espacial Internacional, son los humanos que pasan más cerca de ese punto al orbitar el planeta a unos 416 km, ya que en barco se tarda en llegar unos 15 días, 10 horas y 37 minutos, eso contando, con que se trate de un barco rápido.
El ingeniero croata-canadiense Hrvoje Lukatel, descubrió este lugar en 1992, valiéndose de un programa informático de geolocalización. Bautizado inicialmente como “polo oceánico de inaccesibilidad”, es más conocido por llevar el nombre del célebre capitán, creado por Julio Verne, Nemo, que además en latín significa 'nadie', por lo que resulta un nombre doblemente apropiado para este inhóspito lugar.
Es considerada la zona con menor actividad biológica de todo el planeta, ya que al estar muy lejos de tierra firme, los vientos son incapaces de arrastrar hasta allí materia orgánica.
Ubicación del Punto Nemo en el globo: al medio del Océano Pacífico.
Las agencias espaciales internacionales, tienen a este lugar como cementerio espacial, o vertedero de fragmentos de satélites y de la propia estación Mir.
Durante mucho tiempo se especuló sobre el tipo de seres vivos que podrían habitar el Punto Nemo. En 1997, un grupo de oceanógrafos grabó un sonido misterioso a menos de 2.000 km al este del citado lugar. Se calculó que era más fuerte que el de una ballena azul, el mamífero más grande, y se creyó que un monstruo marino era el causante. Afortudamente, la Administración Nacional Océanica y Atmosférica de EE.UU. (NOAA) desmintió la versión informando que se trataba del sonido del hielo que provenía de icebergs agrietándose.
Un lugar de nuestro planeta al que casi ninguno de los millones de humanos que habitamos la Tierra, iremos nunca, y tampoco nos quedará pena por ello.
Angel Manuel Suárez
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Como los convencionales, los ordenadores cuánticos resolverán problemas matemáticos y buscarán en bases de datos; pero con la promesa de una rapidez y precisión nunca vistas. Una guía de lo que conocemos sobre esta nueva informática.

¿Qué sabemos de los ordenadores del futuro?
Particularidades y avances de la computación cuántica
Una nueva competencia por el espacio está en marcha. La carrera espacial fue la epítome pacífica de la guerra fría entre URSS-EEUU, y ayudó a impulsar la exploración del universo que hasta entonces solo era tema de ciencia ficción. Hoy los actores principales son privados y los objetivos centrales de la carrera espacial son otros.

¿Por qué de pronto todos quieren ir a Marte?

Los ‘Guinness’ de la naturaleza
¿Cuál es el animal más fuerte, el ser más longevo o el lago más profundo del planeta?